More
    InicioNoticiasCofepris promueve la herbolaria y medicina tradicional mexicana, ¿estás de acuerdo?

    Cofepris promueve la herbolaria y medicina tradicional mexicana, ¿estás de acuerdo?

    Publicado

    • Para una gran parte de los profesionales de la salud la llamada medicina alternativa no tiene validez en la actualidad porque carece de un sustento científico.
    • El nuevo número de la revista oficial de la Cofepris está dedicado a la herbolaria y medicina tradicional mexicana.
    • Diversos conocedores de estas formas de curación escribieron sobre la regulación de los productos herbolarios en México.

     

    Existen una gran cantidad de temas que generan opiniones divididas entre los profesionales de la salud. Uno que aparece entre los primeros lugares es la herbolaria debido a que tiene tanto detractores como promotores. Es imposible lograr un consenso porque cada uno tiene una postura fija y bien definida.

    Dentro de quienes defienden esta forma de curación se suele afirmar que se trató del primer método utilizado por el hombre para combatir las enfermedades. Además se argumenta que todos los tratamientos son naturales y no hay uso de químicos como ocurre con la medicina convencional.

    Pero antes, ¿qué es la herbolaria?

    También conocida como medicina alternativa, es una forma para curar o aliviar enfermedades mediante el uso de plantas medicinales. Aunque ha existido desde hace miles de años el principal debate es si conviene utilizarla en la actualidad

    Aunque las enfermedades han estado presentes desde hace miles de años, en un inicio no existían medicamentos para combatirlas. Lo único que podían emplear los humanos de la época era lo que estaba a su alrededor. Fue por eso que las plantas fueron la primera forma de curación de los humanos.

    Mediante prueba y error se determinó que la naturaleza contenía las respuestas ante algunas enfermedades. Fue hasta miles de años después que la industria farmacéutica se desarrolló de forma profesional. Pero ahora el cuestionamiento es si la herbolaría y la medicina alternativa son necesarias en la actualidad.

    Cofepris promociona la medicina alternativa

    Ahora el tema ha renacido por la publicación del nuevo número de la revista oficial de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En esta ocasión la edición está dedicada a la herbolaria y la medicina tradicional mexicana y se puede descargar en este enlace.

    Con base en la Cofepris, la elaboración y creación de esta publicación especializada surge como proyecto de divulgación. Además busca acercar información, estudios y ensayos científicos a personas interesadas en los temas de salud y profesionales de la ciencia, la innovación y la prevención de riesgos sanitarios.

    El séptimo número de la revista se titula “Herbolarios”, y presenta contenidos sobre la biodiversidad vegetal en territorio mexicano, la cual favorece el aprovechamiento de las plantas con fines medicinales. Este patrimonio cultural se ha transmitido durante generaciones de forma tal que algunas costumbres se mantienen cotidianamente hasta el presente, tanto en áreas rurales como urbanas.

    Para las culturas originarias de México, las plantas fueron un elemento fundamental de la vida cotidiana, pues proveían alimento, sustancias curativas y elementos rituales. Debido a esa relevancia, Cofepris reconoce el valor del conocimiento y de las prácticas pertenecientes a los pueblos originarios de nuestro país que pueden ser útiles para proteger la salud de la población.

    En este número de la revista Ciencia Cofepris se dedica espacio a difundir la regulación sanitaria y el saber medicinal de la cultura yaqui, que busca sensibilizar al lector para proteger la voz y la herbolaria de las tierras y los pueblos originarios de México.

    En esta edición, personas investigadoras y académicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), comparten conocimiento científico desde una visión innovadora que enriquece el aprendizaje del público lector.

     

    También lee:

    Doctor se lanza contra la herbolaria: “Superemos el culto a lo ancestral”

    Cofepris lanza nuevas ediciones de Farmacopea y Farmacopea Herbolaria

    Influencer afirma que la herbolaria cura el cáncer y la tunden en redes

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.