More
    InicioBlogClínica de la soledad

    Clínica de la soledad

    Publicado

    Los humanos somos una especie gregaria por naturaleza y nuestra evolución está ligada, de manera determinante, a la convivencia. La biología ha configurado a los humanos con dispositivos especialmente adaptados a la vida en comunidad. Y, la perdida de contacto con sus semejantes genera reacciones desadaptativas con un alto costo para salud. 1

    La pérdida del contacto con otros enciende mecanismos fisiológicos de peligro y amenaza codificados en los genes. Lo cual tiene consecuencias no solo cognitivas y emociones, sino que también produce una cascada de acontecimientos mediante los cuales la fisiología se perturba de manera muy significativa. 1

    La soledad se ha convertido en un grave problema de salud pública. La necesidad de una conexión social significativa, y el dolor que sentimos sin ella, son características definitorias de nuestra especie. El bienestar propio está intrínsecamente vinculado a la vida de los demás. Pero, la cultura actual nos repite con insistencia que vamos a prosperar a través del interés propio, la competencia y el individualismo extremo. 2

    Que la ruptura social no se trate como un problema médico, de la misma manera que se trata un hueso roto, es simplemente porque no puede verse. Sin embargo, las neurociencias han demostrado que el dolor social y el dolor físico son procesados por los mismos circuitos neuronales. En humanos como en otros mamíferos sociales, el contacto reduce el dolor físico; de allí, que abracemos a nuestros hijos cuando se lastiman, precisamente porque el afecto es un poderoso analgésico. 3

    La soledad es la “causa de las causas”, es la causa raíz de muchos fenómenos clínicos que se registran a diario en los pacientes. 3

    Las enfermedades crónicas del aislamiento pueden desencadenar una cascada de eventos fisiológicos que aceleran el proceso de envejecimiento. La soledad no solo altera el comportamiento, sino que modifica las hormonas del estrés, la función inmune y la función cardiovascular. La persistencia de estos cambios neuroendocrinos e inmunes ha sido señalada en numerosas investigaciones como causa de morbilidad y mortalidad temprana. 4

    La experiencia sensorial de la conexión social, ayuda a regular nuestro equilibrio fisiológico y emocional. Las señales neuronales y hormonales que rigen nuestro comportamiento son afectadas por el entorno social, a su vez, nuestro comportamiento crea cambios en el entorno social que afectan nuestros procesos neuronales y hormonales. 4

    El aislamiento social está fuertemente asociado con la depresión, el suicidio, la ansiedad, el insomnio, el miedo y la percepción de amenazas. A pesar de ser menos percibido, tiene igual trascendencia en el impacto epidemiológico en la salud poblacional.

    También, se ha vinculado con la demencia, enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, accidentes cerebro-vasculares, menor resistencia a las infecciones, accidentes domésticos y de tránsito, enfermedades autoinmunes, entre otros. Se ha demostrado que la soledad tiene un alto grado de inferencia en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. También, estudios recientes sugieren que altera la transcripción del ADN en las células de su sistema inmune. 5

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Perissinotto CM, Stijacic Cenzer I, Covinsky KE. Loneliness in older persons: a predictor of functional decline and death: A predictor of functional decline and death. Arch Intern Med. 2012;172(14):1078–83.
    2. Agustín Ibáñez · Adolfo M. García Contextual Cognition: The Sensus Communis of a Situated Mind. ISSN 2192­8363 ISSN 2192­8371 (electronic) SpringerBriefs in Psychology.
    3. HUMAN NATURE AND THE NEED FOR SO CIAL CONNECTION John T. Cacioppo AND William Patrick W. W Norton & Company New York London.
    4. Agustín Ibáñez · Adolfo M. García Contextual Cognition: The Sensus Communis of a Situated Mind. ISSN 2192­8363 ISSN 2192­8371 (electronic) Springer Briefs in Psychology
    5. Feelings of loneliness, but not social isolation, predict dementia onset: results from the Amsterdam Study of the Elderly (AMSTEL). Tjalling Jan Holwerda 1, 2, Dorly J. H. Deeg British Journal of Neurology and Neurosurgery.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-51720

    Más recientes

    ¿Cuándo se publica el instructivo oficial para la aplicación del ENARM 2025?

    El instructivo oficial de aplicación del ENARM 2025 será publicado a partir de las 17:00 horas del 9 de septiembre en la página de la CIFRHS.

    ¿Cuáles son las agencias sanitarias más importantes del mundo?

    Dentro de las agencias sanitarias más importantes del mundo en la actualidad se encuentran la OMS, OPS, UNICEF y la EMA.

    ¿Quiénes han sido TODOS los directores que ha tenido la OMS?

    En casi 100 años de historia la OMS ha tenido un total de 9 directores generales, de los cuales sólo 2 han sido mujeres.

    Día Mundial contra la Meningitis 2025: ¿Por qué se conmemora el 24 de abril?

    Desde el 2009 cada 24 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Meningitis para promover la prevención y detección oportuna.

    Más contenido de salud

    ¿Cuándo se publica el instructivo oficial para la aplicación del ENARM 2025?

    El instructivo oficial de aplicación del ENARM 2025 será publicado a partir de las 17:00 horas del 9 de septiembre en la página de la CIFRHS.

    ¿Cuáles son las agencias sanitarias más importantes del mundo?

    Dentro de las agencias sanitarias más importantes del mundo en la actualidad se encuentran la OMS, OPS, UNICEF y la EMA.

    ¿Quiénes han sido TODOS los directores que ha tenido la OMS?

    En casi 100 años de historia la OMS ha tenido un total de 9 directores generales, de los cuales sólo 2 han sido mujeres.