More
    Inicio#BreakingNewsENTREVISTA: ¿Cuántos años de formación requiere un cirujano oncólogo en México?

    ENTREVISTA: ¿Cuántos años de formación requiere un cirujano oncólogo en México?

    Publicado

    • De acuerdo con la OMS tan sólo durante el 2021 se registraron alrededor de 10 millones de decesos por cáncer.
    • En el 2017 fue creada la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México para fomentar la actualización médica continua.
    • Un cirujano oncólogo tiene la tarea de realizar intervenciones que sean de utilidad para eliminar tumores y evitar su metástasis.

     

    El camino para ser médico es demasiado extenso pero además no concluye al egresar de la universidad. Cada profesional tiene la opción de continuar con su formación de distintas maneras. Existen desde maestrías y seminarios hasta especialidades y subespecialidades. Un campo poco explorado es el de cirujano oncólogo, a pesar de la actual crisis global causada por el cáncer.

    Los tumores siguen en aumento en todo el planeta

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2021 se registraron alrededor de 10 millones de decesos por tumores. Además se mantiene como la segunda causa de muerte más frecuente en el planeta.

    En ese caso, el especialista indicado para atender a los pacientes con neoplasias es el oncólogo pero además hay otro con una formación todavía mayor que es el cirujano oncólogo. Su papel es realizar intervenciones que sean de utilidad para eliminar tumores y evitar su metástasis.

    Uno de los problemas es que hay muy pocos especialistas en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay poco más de 125 millones de mexicanos. Mientras que a la fecha se estima que hay alrededor de 1,200 cirujanos oncólogos en el país, de los cuales sólo 600 están certificados.

    Para conocer más sobre el tema, Saludiario tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Roberto Rodríguez García, quien es cirujano oncólogo por el Hospital Ángeles San Luis Potosí y además forma parte de la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México.

    ¿Cuál es el objetivo de la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México?

    Nació en el 2017 con el objetivo de agrupar a los cirujanos oncólogos y establecer un grupo de actualización médica continua enfocado en los intereses académicos y profesionales de los cirujanos oncólogos, ginecólogos oncólogos y urólogos oncólogos de México.

    ¿De qué manera un especialista se puede unir a la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México?

    El trámite es muy sencillo porque lo único que se necesita es ser un cirujano oncólogo certificado. Las personas interesadas deben presentar su título de médico especialista y la intención de querer participar.

    ¿Cuál es la relevancia de los cirujanos oncólogos en el contexto actual marcado por el aumento de casos de cáncer en México y en el resto del mundo?

    En estos momentos el cáncer es la segunda causa de muerte en el país y la cifra de víctimas mortales cada vez es mayor. Con esto en mente, el papel de los cirujanos oncólogos certificados es fundamental para ofrecer una alternativa de atención a todos los pacientes.

    En mi opinión se trata del personal más capacitado para tratar quirúrgicamente a los pacientes con cáncer.

    ¿Cuántos años de formación profesional requiere un cirujano oncólogo en México?

    Es un largo camino porque primero se requieren los siete años de la Licenciatura de Medicina. Después siguen cuatro de la especialidad de Cirugía General y tres más de Cirugía Oncológica.

    Por lo tanto son un total de 14 años y además la preparación puede continuar con una alta especialidad enfocada en un tipo específico de cáncer. Aunque al final la actualización jamás termina porque todos los especialistas tenemos la obligación de continuar con nuestra preparación de por vida.

    Más allá de la especialidad, ¿por qué considera que un médico se debe actualizar constantemente?

    Porque en Medicina todos los tratamientos, los tipos de diagnóstico y en general la información siempre cambia porque todo el tiempo aparece nueva evidencia científica. El mundo se transforma y el médico también debe hacerlo para estar a la vanguardia y poder ofrecer un servicio óptimo a sus pacientes.

     

    También lee:

    ENTREVISTA: “La cirugía oncológica sólo la deben realizar especialistas certificados”

    Hospital mexicano adquiere un robot Da Vinci para innovar en cirugías

    Cirugía oncológica, ¿qué beneficios ofrece en la contra el cáncer?

    Más recientes

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Mayo Clinic crea una guía de 11 pasos para disminuir el trastorno de ansiedad

    Desde la alimentación hasta la socialización son algunos de los consejos de Mayo Clinic para disminuir el trastorno de ansiedad.

    ¿Cuál es la enfermedad hepática más común en México?

    La enfermedad hepática más común en México es el hígado graso e influye la obesidad, el estilo de vida y hasta la genética de la población.

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Más contenido de salud

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Mayo Clinic crea una guía de 11 pasos para disminuir el trastorno de ansiedad

    Desde la alimentación hasta la socialización son algunos de los consejos de Mayo Clinic para disminuir el trastorno de ansiedad.

    ¿Cuál es la enfermedad hepática más común en México?

    La enfermedad hepática más común en México es el hígado graso e influye la obesidad, el estilo de vida y hasta la genética de la población.