More
    InicioCientíficos mexicanos desarrollan tecnología integral para prótesis de mano

    Científicos mexicanos desarrollan tecnología integral para prótesis de mano

    Publicado

    De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en nuestro país se realizan 128 mil amputaciones de extremidades cada año, por lo que un grupo de científicos mexicanos desarrolló el prototipo de una mano sintética que contempla no sólo la reparación de músculos atrofiados sino que además busca funcionar como un instrumento para coactivar músculos con base en señales electromiográficas.

    De esta manera, el proyecto realizado por personal de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se considera como único en el mundo porque va mucho más allá de ser sólo una prótesis de mano.

    Al respecto, Alfredo Ramírez García, profesor del departamento de Ingeniería Biomédica de la UAA y quien participó en el diseño de la prótesis, explicó en qué consiste esta innovadora prótesis de mano.

    En muchas ocasiones, las personas terminan con músculos atrofiados tras amputarse alguna de sus extremidades, como en el caso de alguna mano, por lo que nosotros también construimos un instrumento llamado reeducador muscular para reparar estos daños y lograr que el paciente genere las señales suficientes para activar y emplear la prótesis de manera adecuada.

    En ese sentido, la prótesis además funciona para detectar si hay un atrofio muscular o algún problema del sistema nervioso que provoca que los músculos no se contraigan o se relajen, lo que a su vez ayudará para reducir los tiempos de diagnóstico y ampliará la información para realizar mejores servicios de atención a la salud.

    Por otra parte, si se considera que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes es la responsable del 70 por ciento de las amputaciones que se realizan a escala global, este nuevo invento de manufactura mexicana puede resultar muy útil para ese tipo de casos.

    Más recientes

    Diagnóstico médico 2.0: Cómo la IA ha transformado la práctica clínica

    Algunos beneficios del diagnóstico médico con IA son la precisión y la reducción del tiempo para identificar posibles enfermedades.

    Cannabis medicinal en Latinoamérica, ¿qué países apoyan su consumo?

    A pesar de las dudas por el uso de cannabis medicinal en Latinoamérica hay estudios que confirman su utilidad contra algunas enfermedades.

    Algoritmos que salvan vidas: El impacto de la IA en la medicina

    La IA se aplica de diversas formas en la medicina y abarca desde acelerar el desarrollo de nuevos fármacos hasta impulsar la cirugía robótica.

    Vacaciones saludables: Guía para prevenir riesgos al descansar

    Para tener unas vacaciones saludables es fundamental no caer en excesos, utilizar bloquedaros solar y mantenerse hidratado.

    Más contenido de salud

    Diagnóstico médico 2.0: Cómo la IA ha transformado la práctica clínica

    Algunos beneficios del diagnóstico médico con IA son la precisión y la reducción del tiempo para identificar posibles enfermedades.

    Cannabis medicinal en Latinoamérica, ¿qué países apoyan su consumo?

    A pesar de las dudas por el uso de cannabis medicinal en Latinoamérica hay estudios que confirman su utilidad contra algunas enfermedades.

    Algoritmos que salvan vidas: El impacto de la IA en la medicina

    La IA se aplica de diversas formas en la medicina y abarca desde acelerar el desarrollo de nuevos fármacos hasta impulsar la cirugía robótica.