- El apogeo de las redes sociales dio origen a las tecnopatologías pero ahora hay un nuevo problema.
- La VR cybersickness o ciberenfermedad de la Realidad Virtual surgió con el uso de las plataformas digitales y pantallas.
- Sus principales síntomas son náuseas, dolor de cabeza, fatiga visual, visión borrosa, vértigo y desorientación general. Incluso en ocasiones es comparada con un cuadro de cinetosis.
La tecnología ha cambiado por completo la vida de millones de personas y cada día se desarrollan nuevas innovaciones de interés. Pero aunque su objetivo principal es facilitar todo tipo de actividades en ocasiones genera efectos colaterales. Dentro de los principales problemas de reciente aparición se encuentra la ciberenfermedad aunque ahora mediante algoritmos y la Inteligencia Artificial se podría combatir.
En primer lugar es necesario aclarar que se trata de un término bastante distinto a las tecnopatologías. Con respecto a éstas últimas, su descripción abarca a todas las alteraciones físicas, psicológicas y sociales provocadas por el uso excesivo e inadecuado de las redes sociales y tecnologías.
De hecho, también suelen ser llamadas como enfermedades 2.0 debido a que su aparición surgió junto con el apogeo de internet. Uno de los más populares y que se ha expandido en la actualidad es la nomofobia, el cual hace referencia a las personas que desarrollan un miedo irracional a vivir sin su teléfono celular. Lo anterior puede generar diversos problemas de estrés, pánico y adicción similares a los de un fumador o alcohólico.
Otro ejemplo es el Síndrome del mensaje imaginario. Es una forma en que se denomina a quienes dejan de hacer actividades de su vida cotidiana con el objetivo de mantenerse pendientes de su teléfono celular. Lo cual altera su percepción de las cosas y les provoca alteraciones en su realidad como imaginar mensajes recibidos.
¿Y qué es la ciberenfermedad?
Por otra parte, también existe otro problema bautizado como VR cybersickness o ciberenfermedad de la Realidad Virtual. De acuerdo con The Conversation es un problema que se ha incrementado con el uso de las plataformas digitales y pantallas.
Al permanecer demasiado tiempo con lentes de Realidad Virtual o incluso con los videojuegos los usuarios desarrollan diversos síntomas y malestares.
¿Cuáles son sus principales síntomas?
Dentro de sus síntomas se encuentran las náuseas, dolor de cabeza, fatiga visual, visión borrosa, vértigo y desorientación general. Incluso en ocasiones es comparada con un cuadro de cinetosis.
Pero una vez que se conocen sus características lo importante es conocer posibles soluciones o alternativas. Al respecto, el artículo Identifying presence of cybersickness symptoms using AI-based predictive learning algorithms de la Universidad Charles Darwin (CDU) propone una.
Lo que menciona es que el uso de técnicas de Inteligencia Artificial y algoritmos de aprendizaje automático serían de utilidad para identificar la aparición de la ciberenfermedad.
A través de un cuestionario que se puede convertir en algoritmo se identificó que es posible predecir la incomodidad entre los usuarios con hasta un 93% de precisión.
También lee:
Tecnoestrés, la nueva patología que aumenta con el home office
Síndrome de Diógenes Digital: El trastorno de los acumuladores virtuales
Tecnopatologías, las nuevas enfermedades que surgieron con internet