More
    InicioConsultorioCáncer de próstata en México: ¿Por qué es el tumor más mortal...

    Cáncer de próstata en México: ¿Por qué es el tumor más mortal en hombres?

    Publicado

    El cáncer de próstata representa uno de los mayores problemas de salud pública en México. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) representa la primera causa de enfermedad y mortalidad por tumores en hombres. ¿Pero a qué se debe esta situación y cómo se puede revertir?

    Al respecto, el Dr. José Gustavo Sánchez Turati, urólogo y oncólogo del Centro Médico ABC, indica que anualmente se registran alrededor de 25,000 casos de este tipo de neoplasia en México. Mientras que, en promedio, 7,500 personas pierden la vida de forma anual por este padecimiento.

    ¿Por qué el cáncer de próstata es tan mortal en México?

    Un punto importante es que de acuerdo con Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el 70% de los pacientes con este tumor reciben el diagnóstico de la enfermedad cuando se encuentra en una etapa avanzada. Cuando eso ocurre las probabilidades de curación son mínimas.

    De forma relacionada con el punto anterior, este tipo de cáncer es uno de los más subestimados por la población. La mayoría de los hombres no tienen conocimiento de las primeras señales de alerta ni acuden a revisiones médicas periódicas.

    Con esto en mente, uno de los mayores problemas a vencer es la eliminación de prejuicios de parte de la población masculina. A la fecha hay muchos varones que piensan que “pierden” masculinidad si acuden con un proctólogo.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?

    • Problemas para orinar
    • Disminución en la fuerza del flujo de la orina
    • Sangre en la orina
    • Sangre en el semen
    • Dolor de huesos
    • Pérdida de peso sin intentarlo
    • Disfunción eréctil

    Prejuicios contra el tacto rectal en los hombres

    El Dr. Sánchez coincide en que uno de los mayores obstáculos para lograr un diagnóstico temprano es la renuencia al tacto rectal. Se trata de un procedimiento que es indispensable para su correcto diagnóstico.

    Adicional al tacto rectal, y de igual importancia, se encuentra la prueba de antígeno prostático, que ayuda a detectar cánceres ya sean incidentales o hereditarios.

    El cáncer de próstata es una enfermedad que se presenta entre los 50 y 60 años, pero al ser un padecimiento que da síntomas hasta una etapa avanzada, es importante que los hombres busquen una detección temprana. Lo ideal es que las revisiones empiecen a los 40 años.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de próstata?

    Otros factores que se han visto relacionados con el cáncer de próstata es el consumo de carne roja y de lácteos, el tabaquismo, así como la obesidad o el sobrepeso.

    Cuando la enfermedad es diagnosticada en una etapa temprana o localizada existen altas probabilidades de curación. El tratamiento incluye cirugía, posiblemente robótica, y/o radioterapia, que son los principales pilares de tratamiento. En esta etapa el 90% de los pacientes logran curarse.

    En caso de que el cáncer de próstata esté en una etapa avanzada o metastásica, el tratamiento será sistémico, pero lamentablemente en esta etapa ya no hay cura para la enfermedad.

    Finalmente, es importante recordar que cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata. El objetivo es generar conciencia entre la población para promover la prevención pero también las visitas médicas periódicas porque es la mejor manera para identificar la enfermedad lo más pronto posible.

    También lee:

    Más recientes

    Los mayores escándalos en la historia de Cofepris: ¿Ha tenido casos de corrupción?

    Dentro de los escándalos que ha tenido la Cofepris hay desde acusaciones de corrupción hasta lentitud en sus trámites.

    Las Guías de Práctica Clínica fundamentales para el ENARM 2025: ¿Cuáles son las que debes dominar?

    Aunque existen 832 Guías de Práctica Clínica diferentes, en la preparación para el ENARM 2025 debes dar prioridad a las siguientes.

    Los casos médicos más sorprendentes de la historia: ¡Todos fueron inusuales y muy poco comunes!

    Por la peculiaridad de los síntomas y los mecanismos inexplicables de curación los siguientes son casos médicos más sorprendentes de la historia.

    La brújula moral del médico: Ética y práctica clínica en el Siglo XXI

    La ética médica se basa en principios y valores que deben tener los doctores para tomar las mejores decisiones dentro de su práctica clínica.

    Más contenido de salud

    Los mayores escándalos en la historia de Cofepris: ¿Ha tenido casos de corrupción?

    Dentro de los escándalos que ha tenido la Cofepris hay desde acusaciones de corrupción hasta lentitud en sus trámites.

    Las Guías de Práctica Clínica fundamentales para el ENARM 2025: ¿Cuáles son las que debes dominar?

    Aunque existen 832 Guías de Práctica Clínica diferentes, en la preparación para el ENARM 2025 debes dar prioridad a las siguientes.

    Los casos médicos más sorprendentes de la historia: ¡Todos fueron inusuales y muy poco comunes!

    Por la peculiaridad de los síntomas y los mecanismos inexplicables de curación los siguientes son casos médicos más sorprendentes de la historia.