More
    InicioBlogBrecha de género en cirugía

    Brecha de género en cirugía

    Publicado

    Más de la mitad de la población mundial está conformada por mujeres, sin embargo, durante siglos han vivido relegadas. Han sido obligadas a un destino en particular, ser esposas y madres, las mujeres han permanecido a la sombra de la historia. Y la historia de las mujeres dedicadas a la cirugía no escapa de esta realidad social, donde la brecha de género fue la regla y no la excepción. Haciendo un repaso por la historia, las mujeres han luchado por obtener un lugar, primero en la medicina y luego en la cirugía, fue necesario que muchas sobrepasaran obstáculos enormes en el siglo XXI, para lograr respeto y reconocimiento.

    En las cifras sobre desempleo, horas de trabajo no remunerado y otros indicadores del panorama económico del país, las brechas de género son cada vez más evidentes. Pese a la importancia de las mujeres para el mercado laboral, los avances hasta ahora, han sido lentos e insuficientes.

    Esta es la conclusión de un estudio divulgado en noviembre del 2020 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través de la publicación Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia.

    Para Paula Herrera Idárraga: “Depende de la óptica desde donde uno las analice, pero yo diría que las brechas de género surgen por la cuestión de roles que son una construcción social, es decir, la sociedad es quien decide cuál es el rol del hombre y de la mujer dentro de la misma. En esta lógica, a las mujeres desde hace mucho tiempo se les ha dado el rol de quienes cuidan y quienes hacen labores domésticas dentro del hogar, mientras que al hombre se le ha dado un rol de proveedor –quien lo sustenta”. 2

    Sostiene además que después de la pandemia “las brechas de género están aumentando. Los datos ya lo indican. Incluso nosotros venimos alertando sobre estas brechas desde que se publicaron los dos primeros informes sobre Brechas de género en el mercado laboral colombiano – impactos COVID-19, desarrollados en conjunto con el DANE”… “Durante la pandemia todos estos indicadores los estamos tratando como una crisis, pero resulta que las mujeres en octubre de 2019 ya enfrentaban una tasa de desempleo del 12.5% y nadie estaba hablando de eso, entonces eso es lo que nos muestra que las mujeres siempre hemos estado en aprietos en temas de desempleo”. 2

    La Academia Nacional de ciencia, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos concluyo que el déficit de mujeres en carreras de STEMM (ciencia, tecnología, ingeniería, medicina y matemáticas, por sus siglas en inglés), no se debe a que pocas mujeres entren en el campo, lo cual se podría extrapolar para Colombia, ni porque las mujeres estén menos comprometidas, sino por los estereotipos de género que operan en las interacciones personales y los procesos evaluativos y son una traba para el desarrollo académico de estas en este tipo de carreras 3.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Brecha de género en cirugía, una realidad invisibilizada.
      [Internet]. Intramed.net. [citado 1 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95424
    2. Pesquisa Javeriana. Brecha de género [Internet]. Edu.co. [citado 2 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/brecha-de-genero/
    3. National Academy of Sciences (US), National Academy of Engineering (US), Institute of Medicine (US) – Committee on Maximizing the Potential of Women in Academic Science and Engineering. Beyond bias and barriers: Fulfilling and potential of women in academic science and engineering. Washington D. C.: National Academies Press; 2007.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-51720

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.