More
    InicioHoy en SaludiarioBlack Mirror y Medicina: Enfermedades reales inspiradas por la ficción (y viceversa)

    Black Mirror y Medicina: Enfermedades reales inspiradas por la ficción (y viceversa)

    Publicado

    Una de las series de televisión más populares de los últimos años es Black Mirror. Gran parte de su éxito radica en la manera en que muestra los peligros del abuso de la tecnología. Al mismo tiempo, aunque es una ficción hay varios momentos en donde la línea con la realidad es mínima y hasta irreconocible.

    El programa de origen británico se convirtió en un fenómeno a partir de su transmisión en Netflix. La temporada 7 acaba de ser estrenada pero en los episodios de las emisiones anteriores se han explorado paralelismo que incluyen campos como la medicina y la salud.

    Capítulos de Black Mirror que recuerdan casos médicos y enfermedades reales

    Aunque Black Mirror es una obra de ficción distópica, a menudo explora temas y tecnologías que tienen paralelismos con la realidad actual o futura. La inspiración a menudo fluye de la realidad hacia la fantasía o al revés.

    Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos ejemplos de casos médicos y enfermedades reales que guardan similitudes con capítulos de Black Mirror y viceversa.

    Trastorno de Identidad Disociativo (TID) y “White Christmas”

    El concepto de bloquear o “cocinar” digitalmente la conciencia de una persona como castigo en el episodio “White Christmas” tiene ecos, aunque de forma extrema, en la complejidad del Trastorno de Identidad Disociativo (TID), donde una persona puede experimentar distintas identidades o estados de conciencia.

    Aunque en la realidad el mecanismo es completamente diferente, la idea de una mente fragmentada o con acceso restringido a ciertas partes de la propia experiencia tiene una resonancia temática.

    Aislamiento social extremo y salud mental (“The Entire History of You”, “Nosedive”)

    La dependencia de la tecnología para la interacción social y la validación, explorada en episodios como “The Entire History of You” (donde se graban y revisan las interacciones) y “Nosedive” (donde las calificaciones sociales dictan el estatus), refleja las preocupaciones actuales sobre el impacto del aislamiento social inducido por la tecnología y las redes sociales en la salud mental, la ansiedad y la depresión.

    Monitorización constante de la salud y la privacidad (“Arkangel”)

    El episodio “Arkangel”, donde se implanta un chip en una niña para que su madre pueda rastrear su ubicación y filtrar su visión, plantea serias preguntas sobre la privacidad, la autonomía y el impacto de la monitorización constante en el desarrollo de una persona.

    En el mundo real, aunque no existen implantes de visión filtrada, la creciente disponibilidad de dispositivos de seguimiento de la salud, smartwatches para niños y aplicaciones de control parental genera debates similares sobre los límites de la protección y la invasión de la privacidad.

    Adicción al dolor y “Black Museum” (“The Pain Addict”)

    El segmento de “Black Museum” basado en la historia de Penn Jillette sobre un médico adicto a sentir el dolor de sus pacientes, aunque llevado a un extremo de ciencia ficción, toca temas reales sobre la naturaleza del dolor, la empatía patológica y la posibilidad de adicciones inusuales dentro del campo sanitario.

    Realidad Aumentada y psicología (“Playtest”)

    Si bien el terror psicológico inducido por la realidad aumentada en “Playtest” es ficción, la creciente aplicación de la Realidad Aumentada en la terapia para tratar fobias, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad muestra cómo la tecnología puede manipular la percepción y las respuestas emocionales de maneras que, si no se regulan cuidadosamente, podrían tener consecuencias negativas similares a las exploradas en el episodio.

    Black Mirror y la ética en el mundo real

    La serie a menudo genera debates públicos sobre las implicaciones éticas y sociales de las tecnologías emergentes en la medicina y la salud, como la inteligencia artificial en el diagnóstico (“Metalhead” con perros robot autónomos podría evocar la preocupación por la autonomía de las IA médicas), la manipulación genética (aunque no hay un episodio específico, el tema es latente en el contexto de la tecnología avanzada) y la realidad virtual en la terapia.

    Al presentar escenarios extremos, Black Mirror puede influir en la forma en que los profesionales de la salud, los legisladores y el público en general consideran los posibles riesgos y beneficios de estas tecnologías en el futuro de la medicina.

    Es importante recordar que la serie es una obra de ficción especulativa. Aunque a menudo se basa en tendencias tecnológicas y sociales reales, las extrapolaciones que presenta son generalmente extremas y tienen como objetivo explorar las posibles consecuencias negativas de dichas tendencias llevadas al límite.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.

    Consultorio médico más eficiente: ¿Cómo lograrlo con el apoyo de la tecnología?

    Para lograr que tu consultorio médico sea más eficiente sin hacer gastos millonarios sólo debes aplicar las siguientes recomendaciones.

    Networking médico: ¿Cuáles son sus beneficios y cómo se aplica?

    El networking médico es la base para generar alianzas con otros colegas y emprender alianzas o negocios juntos.

    ¿Cuáles son las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones?

    Dentro de las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones están la rinoplastia, blefaroplastia, lipoescultura y la mamoplastia.

    Más contenido de salud

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.

    Consultorio médico más eficiente: ¿Cómo lograrlo con el apoyo de la tecnología?

    Para lograr que tu consultorio médico sea más eficiente sin hacer gastos millonarios sólo debes aplicar las siguientes recomendaciones.

    Networking médico: ¿Cuáles son sus beneficios y cómo se aplica?

    El networking médico es la base para generar alianzas con otros colegas y emprender alianzas o negocios juntos.