Aumento de desinformación digital, una desventaja para la industria pharma

La saturación de información es una adversidad que afecta al gremio médico porque no todo lo que se menciona es verdadero.

Hemos hablado mucho sobre las redes sociales y el impacto que, actualmente, tienen en el mundo y que ha tomado un papel muy relevante en la industria farmacéutica. Añadido a esto, se ha hablado de las ventajas y de saber aprovecharlas para crear contenido de valor, pero ¿qué pasa cuándo la desinformación llega a niveles más altos?

Lo primero que debemos reafirmar es que, sin duda, las redes sociales siempre han tenido oscilación entre lo que pasa realmente y la ficción, existe mucha información editada, cuentas que se encargan de desacreditar o cambiar las situaciones a través de una publicación y esto desafortunadamente tiene un alcance con impacto negativo.

Un ejemplo claro es que, la crisis ante el COVID-19 ha tenido muchísima desinformación a un primer plano y causa incertidumbre en la sociedad a niveles que no podemos explicarnos. Es importante resaltar que nos enfrentamos a noticias que cambian el panorama e incluso el modo de vivir de las personas, es por ello por lo que las “noticias falsas” deben ser desechadas y, nuevamente, nuestra labor como pertenecientes a la industria de la salud, nos hace responsables de enfocar y destacar la verdad en cuanto a la verdadera situación de salud a nivel mundial durante la pandemia que seguimos viviendo.

A partir de febrero de 2020, las menciones de noticias falsas, información errónea y teorías de conspiración aumentaron drásticamente a nivel mundial y el aumento de casos por COVID-19 también creó mucha desinformación que la gente necesitaba tener, pero dado que no existían fuentes confiables o cercanas o los datos proporcionados por los gobiernos no eran fiables, tuvo como consecuencia que muchas de las personas que conocen el mundo digital, buscaron por ellos mismos y decidieron compartir estas teorías y noticias que no son verídicas.

Cabe destacar que México es el segundo país con más noticias falsas sobre el COVID-19 y en la siguiente imagen, se observa el porcentaje de población que ha encontrado información falsa:

Como puede observarse, los medios por los que más se difunde información falsa son: Redes sociales, aplicaciones de mensajería y personas que comparten esta información, mientras que el menor porcentaje se encuentra en profesionales de la salud.

Finalmente, ¿qué es lo más importante?

CONOCER LOS HECHOS y no los rumores, ya que son los hechos lo que nos ayudan a minimizar los miedos. Así que, antes de crear publicaciones o compartir información falsa, debemos asegurarnos hasta 3 veces de que lo que estamos mostrando, es verídico, para así CREAR CONSCIENCIA, NO MIEDO.

Y esta última parte, al darnos cuenta de que nuestra información compete y es verídica, podemos tener mayor alcance y seguir brindando a los pacientes y población en general, lo que se debido para su tranquilidad, mejora y cuidado de salud.

Fuentes:

Talkwalker.
Hubspot.
Statista.

Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.