More
    InicioHoy en SaludiarioAumentan los casos de insomnio entre la población mexicana

    Aumentan los casos de insomnio entre la población mexicana

    Publicado

    El insomnio es uno de los principales trastornos de sueño que existen. A partir del inicio de la pandemia provocada por la COVID-19, en marzo de 2020, se ha registrado un incremento en su incidencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 35 por ciento de la población global ha variado de forma desfavorable sus patrones de sueño a causa de esta contingencia global.

    Los trastornos del sueño durante la pandemia se han denominado “COVID-somnia”, incluyendo dificultad para conciliar el sueño, despertar más temprano de lo normal o no tener un sueño reparador debido a la ansiedad y el estrés.

    Hay 2,77 millones de búsquedas con la palabra insomnio en Google

    La Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, ha publicado un estudio en el que dejó claro que ha habido 2,77 millones de búsquedas con la palabra “insomnio” en Google, lo que refleja una falta de información ante este tipo de trastornos.

    La directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México, la Dra. Mª Elena Sañudo, explicó que, al ser un trastorno que no representa un dolor físico, la gran mayoría de los pacientes que lo padecen deciden ignorar sus síntomas y relacionarlos únicamente con un mal descanso.

    El insomnio se define como una dificultad persistente para iniciar el sueño con insatisfacción en su duración, consolidación o calidad y que causa deterioro en las funciones sociales. Este malestar se ha convertido en un tema de salud pública, ya que se ha demostrado que sus consecuencias se relacionan con enfermedades crónicas, trastornos mentales y limitaciones en el funcionamiento diurno. También se relaciona con consecuencias como fatiga general, irritabilidad, falta de atención, problemas de memoria y ansiedad.

    Es importante llevar una buena alimentación, practicar actividad física y contar con el tratamiento adecuado

    Los especialistas coinciden en que llevar una buena buena alimentación, practicar actividad física y contar con el tratamiento adecuado, para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. En México, el 45% de la población adulta presenta mala calidad del sueño y, durante la pandemia, esto se acentuó por diversos factores como el miedo a adquirir el virus, la preocupación por familiares contagiados e incluso la angustia por presentar una recuperación desfavorable, entre otros.

    En estos momentos, el tratamiento estándar para el insomnio son los hipnóticos no benzodiacepínicos, recomendados como tratamiento farmacológico por la Organización Mundial de la Salud, así como la Organización Panamericana de la Salud. Así que llevar una buena alimentación, practicar actividad física y contar con el tratamiento adecuado ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente.

     

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.