More
    InicioHoy en SaludiarioAtención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    Publicado

    En la atención de emergencias médicas incluso un segundo puede marcar grandes diferencias. Para este tipo de situaciones es fundamental el tiempo porque mientras más pronto sea el servicio hay menos probabilidades de mortalidad o secuelas.

    Con esto en mente, en México existe la línea nacional 911 que ofrece servicios de emergencia, seguridad y protección inmediata las 24 horas del día. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tan sólo en el 2024 recibió más de 2 millones de llamadas para solicitar auxilio.

    ¿Cuánto se tarda el 911 en brindar atención de emergencias médicas?

    Frente a situaciones de peligro es importante actuar de forma rápida pero eficiente. De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal, el tiempo de respuesta para atender emergencias del 911 en México varía según la región y el tipo de emergencia.

    En el caso de la atención de emergencias médicas el tiempo promedio nacional es de 23.26 minutos.

    Factores que influyen en el tiempo de atención médica

    El tiempo puede ser mucho o poco para cada caso. Lo ideal es que cada vez sea menor aunque en ocasiones todo depende de otros factores como la época del año y la zona en la que se solicite el servicio.

    • En el caso de las principales ciudades del país es donde la atención de emergencias médicas suele ser más ágil. Mientras que en zonas rurales o lugares alejados es más complicado llegar a tiempo.
    • Otro de los severos problemas que se deben enfrentar son las llamadas de broma. Por desgracia es bastante común solicitar la atención de emergencias médicas falsas y lo único que se consigue es la pérdida de tiempo al equipo de paramédicos.

    ¿Cuáles son las emergencias médicas más comunes en México?

    De momento no hay datos oficiales y públicos consolidados de las llamadas al 911 en México. Aunque sí se puede obtener una respuesta a partir de las principales emergencias médicas que se reportan en el país.

    Considerando la información disponible, las emergencias médicas que probablemente se reportan con mayor frecuencia al 911 son las siguientes.

    • Traumatismos y lesiones: Esto abarca una amplia gama de incidentes como accidentes automovilísticos, caídas, golpes, heridas (incluyendo por arma blanca o de fuego) y lesiones deportivas.
    • Problemas respiratorios: Dificultad para respirar, asfixia, atragantamiento, crisis asmáticas y otras emergencias relacionadas con el sistema respiratorio son motivos frecuentes de llamadas.
    • Dolor torácico y problemas cardíacos: Sospecha de infarto, angina de pecho, arritmias severas y otros problemas relacionados con el corazón son emergencias que requieren atención inmediata.
    • Urgencias obstétricas: Complicaciones durante el embarazo, parto y postparto son situaciones críticas que se reportan al 911.
    • Alteraciones del estado de conciencia: Desmayos, convulsiones, pérdida de conciencia de origen desconocido son emergencias que requieren evaluación médica urgente.
    • Intoxicaciones y envenenamientos: Ingestión de sustancias tóxicas, sobredosis de medicamentos o drogas, y envenenamientos accidentales son situaciones de emergencia.
    • Eventos Cerebrovasculares (ECV): Sospecha de derrame cerebral o embolia cerebral requiere una respuesta rápida de los servicios de emergencia.
    • Emergencias pediátricas: Fiebre alta con otros síntomas, dificultad para respirar en niños, convulsiones febriles y otros problemas de salud graves en la infancia generan llamadas al 911.
    • Dolor abdominal agudo: Dolor intenso y repentino en el abdomen que puede ser signo de diversas condiciones graves como apendicitis, obstrucción intestinal o cólico biliar.
    • Urgencias psiquiátricas: Aunque pueden ser más difíciles de cuantificar en llamadas al 911, las crisis de ansiedad severa, intentos de suicidio y otras emergencias de salud mental también requieren atención.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    ¿Cuál es la enfermedad hepática más común en México?

    La enfermedad hepática más común en México es el hígado graso e influye la obesidad, el estilo de vida y hasta la genética de la población.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.