More
    InicioMédicos, Topos y Policía Federal emplean cámaras térmicas para el rescate de...

    Médicos, Topos y Policía Federal emplean cámaras térmicas para el rescate de supervivientes del sismo

    Publicado

    Durante las horas posteriores al terremoto del pasado 19 de septiembre de 2017, elementos de la Policía Federal de nuestro país (PF), fueron los encargados de la coordinación de los cientos de voluntarios, brigadistas y profesionales de la salud que se sumaron a las labores de rescate de supervivientes que quedaron atrapados entre los escombros de los edificios que colapsaron  en la capital de la república.

    Autoridades policiacas | La instancia coordinadora

    Una tarea que se asemejó sobremanera al escenario que en el año de 1985 congregó los esfuerzos de miles de mexicanos con un objetivo muy claro: ayudar.

    Sin embargo, en esta oportunidad, las autoridades policiales de la federación utilizaron una tecnología que bajo la marca FLIR tuvo la capacidad para reconocer los cuerpos de las víctimas bajo los escombros a través de la sensación térmica que estos emitían. Un aspecto que benefició la optimización del trabajo de los grupos especializados como “Los Topos” y los profesionales de la salud.

    Segunda ronda | Los grupos extranjeros y las fuerzas armadas

    No obstante, el uso de cámaras térmicas, también conocidas como cámaras infrarrojas, no fue una de las tecnologías exclusivas de la Policía Federal, ya que, con el paso de las horas, diferentes grupos de especialistas de todo el mundo se concentraron en las labores de apoyo en la capital de la república. Principalmente, los equipos de rescate de:

    • Japón;
    • Alemania; e,
    • https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    Si bien es cierto, el uso de cámaras infrarrojas no es una actividad exclusiva de las fuerzas policiales de México, es necesario reconocer que su implementación en las labores de rescate representa un aspecto muy importante en las elaboración de estrategias de atención a las víctimas de los edificios colapsados en la orbe. Un aditamento tecnológico que no existía hace 32 años.

    Imagen: Redes Sociales

    Más recientes

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    Más contenido de salud

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.