More
    IniciocoronavirusAsí funcionan los MARSS del IMSS para identificar casos Covid-19

    Así funcionan los MARSS del IMSS para identificar casos Covid-19

    Publicado

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) amplió a 4 mil 759 los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) distribuidos en mil 525 Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional. Además habilitó 35 MacroMARSS en 17 entidades federativas, con el objetivo de identificar a personas que presenten algún síntoma de enfermedad respiratoria y reducir cadenas de contagio.

    Del 1 al 11 de enero del 2022, se han reportado 497 mil 481 atenciones respiratorias en el país a través de los MARSS y los MacroMARSS, puestos en funcionamiento el pasado 9 de enero ante el incremento en el número de pacientes detectados con el virus del SARS-CoV-2.

    A nivel nacional el Instituto tiene distribuidos los MacroMARSS en las Representaciones del IMSS en Ciudad de México Norte, Ciudad de México Sur, Estado de México Oriente, Estado de México Poniente, Sinaloa, Colima, Nayarit, Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Morelos, Querétaro, Tabasco, Veracruz Norte, Veracruz Sur, Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí.

    Además, el Seguro Social asignó a trabajadores de salud altamente capacitados y con espíritu de servicio en los Módulos de Atención Respiratoria y en los MacroMARSS, quienes conforman equipos multidisciplinarios para la atención de los pacientes.

    ¿En dónde se encuentran ubicados?

    Para recibir valoración médica en Módulos de Atención Respiratoria, las personas encontrarán en la entrada una manta con un código QR que deberán escanear con sus teléfonos móviles para responder un cuestionario básico sobre síntomas e identificar si tienen datos que sugieran presencia de COVID-19. Otra opción es ingresar a este enlace, donde deberán poner CURP y seguir los pasos indicados.

    Una vez contestado el cuestionario el médico orientará sobre la sintomatología, y en su caso, enviará a toma de prueba rápida. Si ésta resulta negativa, la persona podrá retirarse a su domicilio. Si el resultado es positivo, un médico familiar dará su valoración para determinar si debe cursar su enfermedad en casa (ambulatoria) o necesita atención hospitalaria..

    En caso de síntomas de COVID-19, en especial en personas mayores y con enfermedades crónico-degenerativas, deben acudir a la brevedad a sus unidades médicas, a los MARSS o MacroMARSS para ser valorados por un médico.

    Para los pacientes con factores de riesgo y enfermedades crónico-degenerativas que cursarán su enfermedad en casa, el Seguro Social les otorga un kit con medicamentos para contrarrestar la fiebre y el malestar, cubrebocas, un tríptico sobre los cuidados que debe tener en casa, y un oxímetro para monitorear regularmente la oxigenación.

    Además, el Instituto a través de sus médicos familiares lleva a cabo el seguimiento de aquellos pacientes que cursan la enfermedad en casa. El fin es conocer puntualmente su estado de salud durante el aislamiento.

    Para el caso de pacientes con sintomatología grave, se les referirá a un hospital del Seguro Social para ser atendidos.

    Atención para pacientes con cuadros leves

    En tanto, la población que presente sintomatología leve como tos, fiebre, dolor de cabeza o garganta, se recomienda que se aíslen en sus casas y redoblen la medidas de sanidad: uso correcto del cubrebocas, higiene de manos, tosido o estornudo de etiqueta, evitar tocar ojos, nariz y boca, sana distancia, monitoreen sus signos vitales y reduzcan la movilidad para romper cadenas de contagio.

    La intervención de los MARSS durante la pandemia ha sido clave para romper cadenas de contagio en las olas que se han presentado en el país. En estos espacios se han realizado 12.2 millones de consultas de enfermedades respiratorias y de los cuales 1.3 millones han sido para dar seguimiento a casos.

    Para mayor información y localizar el MARSS del IMSS se puede consultar este enlace o marcar a la línea nacional sin costo: 800 2222 668.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.