La diversificación alimentaria es la introducción de alimentos distintos de la leche materna a partir del segundo semestre de vida. Más allá de las necesidades nutricionales propias de este periodo, los nuevos alimentos suponen un medio de incorporación del lactante al contexto socio familiar y una oportunidad para la prevención de enfermedades crónicas1.
En este periodo el objetivo fundamental es fácil, saludable y acompasado para evitar aversiones y preferencias alimentarias, disminuir la incidencia de alergias e intolerancias alimentarias y prevenir la obesidad.
Pese a las guías clínicas y consensos de expertos2, existen controversias acerca del cómo, el cuándo, el orden de instrucción de los alimentos distintos de la leche y sobre si influye la dieta de la madre durante el embarazo y la lactancia en la buena o mala evolución.
La dieta de la gestante y de la madre lactante
La diversificación alimentaria forma parte del círculo intergeneracional de la alimentación saludable y la prevención de la enfermedad: los lactantes adecuadamente diversificados tienen unos hábitos nutricionales más saludables en su infancia y por extensión en la edad adulta, lo que impacta directamente en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en las diferentes generaciones 3. Además, la alimentación variada y saludable durante el embarazo y la lactancia conlleva una mejor aceptación de los alimentos diferentes a la leche materna por exposición precoz a sabores y olores durante el periodo fetal 4-5. A igualdad de elementos (olor, sabor, contenido energético…), el lactante preferirá aquellos que le resulten más familiares o el sabor dulce de manera innata 4-6.
Desde siempre, la lactancia materna es la mejor opción de alimentación para el primer semestre por los beneficios sobre la salud a corto y largo plazo 7-8.
No existe evidencia para recomendar que las mujeres deban modificar su dieta o tomar algún suplemento durante el embarazo y la lactancia para prevenir el desarrollo de alergias alimentarias y atopia 9. El modelo más saludable a seguir es la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado y fuentes de vitamina D 10.
El cómo
Son muchos los factores que pueden condicionar la aparición de un trastorno del comportamiento alimentario en la primera infancia, lo que incluye factores genéticos, trastornos digestivos, características específicas del cuidador, retrasos o errores en la introducción de la alimentación sólida, enfermedades intercurrentes, entre otros11.
La preferencia innata por el sabor dulce, su efecto analgésico y su uso como premio puede ser la base de alimentaciones selectivas y desequilibradas 4-6.
El cuándo
Han variado las recomendaciones de cuándo introducir los alimentos en relación al aumento de incidencia de la enfermedad celíaca, la aparición de alergias alimentarias y el incremento de la obesidad infantil 12.
Los signos que indican que el lactante puede empezar a recibir alimentos sólidos, son el tono axial y el sostén cefálico, la coordinación motora entre los ojos, las manos y la boca y la desaparición del reflejo de extrusión, que permite introducir alimentos sólidos en la boca 13. Es importante no transmitir hábitos poco saludables durante este periodo 14.
El orden de introducción de alimentos
Los diferentes comités de nutrición han emitido recomendaciones para la introducción de los alimentos, con mayor o menor coincidencia. El aumento de requerimientos específicos, la maduración intestinal, el desarrollo neurológico e inmunológico del lactante guiarán el inicio individualizado durante este periodo, en lo que se refiere al inicio y el alimento de elección.
No existe un orden único y la elección es individualizada según la ingesta global del lactante, la consonancia o no con la lactancia materna, los requerimientos específicos y las enfermedades asociadas. La introducción gradual, por grupos de alimentos, ayudará a detectar las reacciones adversas 15.
- Material dirigido solo a profesionales de la Salud
- Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
- Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica
MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- La Orden Izquierdo Enrique, Segoviano Lorenzo M.ª Carmen, Verges Pernía Cristina. Alimentación complementaria: qué, cuándo y cómo. Rev. Pediatr. Aten. Primaria [Internet]. 2016 Mar [citado 2021 Jun 20]; 18(69): e31-e35. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000100015&lng=es.
- Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, et al. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 46: 99-110
- Vickers MH. Early life nutrition, epigenetics and programming of later life disease. Nutrients. 2014; 6: 2165-78.
- Mennella JA. Ontogeny of taste preferences: basic biology and implications for health. Am J Clin Nutr. 2014; 99:704S-11S.
- Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. El desarrollo de los hábitos alimentarios en el lactante y el niño pequeño. Sentido y sensibilidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006; 8: S11-25.
- Ventura AK, Mennella JA. Innate and learned preferences for sweet taste during childhood. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2011; 14: 379-84.
- Verduci E, Banderali G, Barberi S, Radaelli G, Lops A, Betti F, et al. Epigenetic effects of human breast milk. Nutrients. 2014; 6: 1711-24.
- ESPGHAN Committee on Nutrition, Agostoni C, Braegger C, Decsi T, Kolacek S, Koletzko B, et al. Breast-feeding: A commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 49: 112-25.
- Muraro A, Halken S, Arshad SH, Beyer K, Dubois AEJ, Du Toit G, et al. EAACI food allergy and anaphylaxis guidelines. Primary prevention of food allergy. Allergy. 2014; 69: 590-601.
- Netting MJ, Middleton PF, Makrides M. Does maternal diet during pregnancy and lactation affect outcomes in offspring? A systematic review of food-based approaches. Nutrition. 2014; 30: 1225-41.
- Green RJ, Samy G, Miqdady MS, Salah M, Sleiman R, Abdelrahman HMA, et al. How to improve eating behaviour during early childhood. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2015; 18: 1-9.
- Koplin JJ, Allen KJ. Optimal timing for solids introduction – why are the guidelines always changing? Clin Exp Allergy. 2013; 43: 826-34.
- . Cattaneo A, Williams C, Pallás-Alonso CR, Hernández-Aguilar MT, Lasarte-Velillas JJ, Landa-Rivera L, et al. ESPGHAN’s 2008 recommendation for early introduction of complementary foods: how good is the evidence? Matern Child Nutr. 2011; 7: 335-43.
- . Kral TVE, Rauh EM. Eating behaviors of children in the context of their family environment. Physiol Behav. 2010; 100: 567-73.
- Tham EH, Rajakulendran M, Shek LP. Prevention of food allergy in the real life. Asian Pac J Allergy Immunol. 2014 Mar; 32: 16-24.