More
    Inicio#BreakingNewsMitos y realidades sobre la adicción a internet y su impacto en...

    Mitos y realidades sobre la adicción a internet y su impacto en la salud

    Publicado

    • Durante la pandemia la mayoría de la población adoptó un estilo de vida basado en el sedentarismo debido a las restricciones impuestas.
    • La adicción a internet es una realidad y cuando ocurre puede provocar los mismos efectos en el cerebro que el consumo de drogas.
    • Desde revisar constantemente las redes sociales y el correo hasta hacer búsquedas en Google se ha convertido en una práctica cotidiana.

     

    El mundo cambia cada día y una de las principales responsables es la tecnología. Una de sus principales funciones es hacer más sencillas las actividades de la vida diaria. Pero aunque ofrece múltiples beneficios también hay algunos riesgos. Uno de los problemas más graves que han ocurrido es la adicción a internet, ¿pero cómo se puede detectar y cuáles son sus consecuencias?

    La adopción del sedentarismo como estilo de vida

    Para empezar, a partir de la pandemia hubo un cambio radical en el estilo de vida de millones de personas. Durante este lapso se aceleró la digitalización porque la mayoría de actividades profesionales y académicas se tuvieron que llevar a cabo a distancia. Por lo mismo empezó la era del sedentarismo.

    Pero aunque el objetivo principal fue reducir al máximo el riesgo de contagio por infecciones, también se generó un fenómeno que puso en riesgo la salud física y mental. Por una parte, el aumento de peso fue evidente por la falta de actividades físicas.

    Al mismo tiempo, la falta de interacción causó estragos en la parte emocional de las personas. Incluso en el caso de los estudiantes se afirmó que hubo una generación perdida porque no es lo mismo aprender en un salón de clases que mediante videollamadas.

    Por otra parte, una tendencia que desde antes de la emergencia sanitaria era notoria es la conexión a internet. La población en general cada vez pasa más tiempo conectada a esta herramienta. Desde revisar constantemente las redes sociales y el correo hasta hacer búsquedas en Google se ha convertido en una práctica cotidiana.

    Por su parte, dentro de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) se llevó a cabo la conferencia “Mitos de la adicción a internet” en donde la Especialista de Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos, Elizabeth Delgado Covarrubias, apuntó que existe mucha información errónea que debe ser aclarada.

    En primera instancia, al menos un 6% de la población mundial que tiene acceso a internet podría sufrir de este padecimiento, según investigaciones como la del Cyberpshycology Behavior and Social Networking.

    Mitos y realidades de la adicción a internet

    Mito: Solo los adolescentes sufren esta adicción.
    Realidad: Aunque sí es más frecuente en este sector de la población, la realidad es que cualquiera que usa un dispositivo electrónico o móvil podría padecerla.

    Mito: El Internet es menos adictivo que las drogas.
    Realidad: Los estudios de investigación sugieren que el uso de Internet podría tener los mismos efectos en el cerebro que el consumo de drogas.

    De hecho, se ha descrito que la materia gris y ciertas partes físicas del cerebro se ven transformadas por el uso constante del Internet, similar al de personas que usan drogas, con afectaciones cognitivas, emocionales, entre otros padecimientos.

    Mito: Para determinar si una persona tiene una adicción a internet basta con determinar el tiempo que está conectado.
    Realidad: La adicción de Internet no viene definida por la cantidad de horas que una persona le dedica, pero sí con la repercusión que este uso esté teniendo en su vida.

    La adicción al internet es una realidad y si se usa de manera inadecuada nos quita el sueño, tiempo de vida, ratos de calidad con nuestros seres queridos y con nosotros mismos para aprender nuevas habilidades, comunicarnos efectivamente y crecer profesionalmente.

     

    También lee:

    Doctor utiliza a Dragon Ball para dar clases de salud en internet

    Las consultas médicas por internet siguen en aumento en México, ¿son mejores que las presenciales?

    Los países con más búsquedas de noticias sobre salud en internet

    Más recientes

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    Más contenido de salud

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.