“Las artes, la filosofía, la ética, la bioética, la antropología y la historia son herramientas fundamentales para el análisis y la reflexión de la Medicina, las ciencias de la salud y los cambios que experimentan, al ser creaciones humanas, parte medular de la sociedad y la cultura”, afirmó la Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez, jefa del departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHyFM) de la UNAM.
Entre el 13 y el 15 de junio el Palacio de la Escuela de Medicina recibió a 187 expertos, nacionales e internacionales, en diferentes áreas del conocimiento, quienes impartieron 165 ponencias y dos conferencias magistrales durante el Congreso de Humanidades Médicas: Pasado y Presente, organizado por el DHyFM de la Facultad de Medicina (FM).
El Congreso responde a la necesidad de difusión de investigaciones actuales, y tiene como objetivo el estudio de la Medicina en toda su complejidad. Reafirma que las humanidades tienen un papel relevante en la solución de problemáticas de la Medicina contemporánea.
Durante la inauguración del citado congreso, el Dr. Germán Fajardo Dolci, director de la FM, destacó el acierto de utilizar como imagen para el cartel del Congreso la obra The doctor (1891), del artista británico Luke Fildes, quien, tras perder a su hijo enfermo, pintó a un médico cuidando de un niño en una casa humilde, gesto que “representa la empatía que debe transmitir el médico en el acompañamiento”.
Del mismo modo, el Dr. Carlos Viesca Treviño, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, aseguró que en la actualidad la profesión médica se enfrenta a un exceso de tecnología y a una ausencia de humanismo, y advirtió que “la avalancha de la tecnología nos puede hacer perder el camino. No debemos olvidar que todo esto es muy útil siempre y cuando se aplique con el sentido humano”.
Entre los temas que se abordaron, destacan los trabajos sobre el proceso de legitimación de las diversas disciplinas de la salud, la profesionalización, su emergencia y consolidación en diferentes espacios académicos, su tendencia hacia la especialización; el papel del médico y del paciente; la interculturalidad; los supuestos en la atención a la salud; la interdisciplinariedad, el sentido humano y la colaboración.
También la historia clínica como herramienta en las afecciones del paciente; la enfermedad y su evolución como enfermedad social, como fenómeno integrado en toda colectividad humana; la pluralidad terapéutica y las relaciones de la Medicina con su entorno sociopolítico.