More
    InicioCientíficos de la UNAM desarrollan nuevo material para cicatrización de quemaduras

    Científicos de la UNAM desarrollan nuevo material para cicatrización de quemaduras

    Publicado

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cada año se reportan 120 mil personas con quemaduras de algún tipo en nuestro país, por lo que para ayudar a los pacientes que sufren de este tipo de problemas, científicos de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentran trabajando en el desarrollo de un nuevo material que ayude en la cicatrización de las heridas y que a la vez sea de bajo costo.

    De esta manera, para la creación de este novedoso gel los científicos utilizaron quitosano mediante la desacetilación de la quitina, componente que se obtiene del exoesqueleto de crustáceos como camarones y cangrejos, por lo que resulta bastante económico.

    Al respecto, el Dr. Gerardo Leyva Gómez de la UNAM y quien participa en el desarrollo de este nuevo material, explica algunas de las ventajas observadas y por las cuales resulta en una opción viable para el tratamiento de pacientes que sufren de quemaduras.

    Hemos identificado que este nuevo material ayuda en la cicatrización provocada por las quemaduras, además de que se ha observado que funciona contra bacterias que pueden afectar la cicatrización en su etapa inicial y debido a su bajo costo de producción, sería benéfico en zonas de bajos recursos y que presentan una elevada incidencia de quemaduras, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Por otra parte, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), los principales motivos por los que se reportan quemaduras en nuestro país son accidentes con agua hirviendo dentro de los hogares, electrocuciones en centros laborales y raspones por caída de motocicletas.

    Más recientes

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.