More
    InicioMédicos argentinos realizan el primer trasplante triple en América Latina

    Médicos argentinos realizan el primer trasplante triple en América Latina

    Publicado

    Argentina ha pasado a la historia al realizar en una clínica el primer trasplante triple en Latinoamérica.

    Así lo dio a conocer el jefe de trasplantes de la Fundación Favaloro, Alejandro Bertolotti, quien calificó esta hazaña como “un gran avance para nuestra medicina”.

    El médico especialista y su equipo de trabajo llevaron a cabo esta proeza en un joven de 19 años de edad, originario de Avellaneda, que recibió dos pulmones y un hígado a causa de una fibrosis quística.

    Cabe destacar que se trata de la primera cirugía de este tipo en América Latina. Los médicos que participaron en dicha intervención, han reconocido que sintieron una gran presión al saber que esta operación nunca se había realizado en Argentina ni en ningún otro país latinoamericano. “Fue un gran peso el saber que un joven de 19 años dependía de nuestras habilidades y que esperaba estos órganos desde hace dos años”, declararon a la Agencia Nacional de Noticias, Télam.

    El cirujano Alejandro Bertolotti explicó que la cirugía realizada en diciembre tuvo una duración de 12 horas.

    El éxito de esta operación radicó en la donación de órganos. Esta clase de cirugías no son muy frecuentes, pero estas situaciones se pueden resolver cuando se presentan. Definitivamente representa un gran avance para la medicina argentina. La fibrosis quística es una enfermedad que no tiene por el momento una cura especifica, si bien se van logrando avances en la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Investigaciones buscan una cura para la fibrosis quística

    Datos de la OMS indican que la fibrosis quística está presente en más de 70 mil personas en todo el mundo y por el momento no tiene cura.

    Pero un grupo de investigadores estadounidenses y europeos, de las universidades George Washington, Perugia y Roma, publicaron a inicios de 2017 en la revista Nature Medicine, los hallazgos sobre un nuevo tratamiento que podría detener la progresión de esta enfermedad.

    Los expertos mencionaron que la timosina-1 (Tα1), un péptido sintético con actividad inmunomoduladora, podría tratar y detener la progresión de la fibrosis quística. Mencionaron que esta monoterapia experimental no sólo podría corregir los defectos genéticos y de tejido, sino que también reduciría la inflamación que padecen estos pacientes.

    Cabe destacar que en México, la fibrosis quística está considerada como una enfermedad rara. En este sentido, en diciembre pasado el Consejo de Salubridad General informó que se encuentra trabajando en un Registro Nacional de Enfermedades Raras, mismas que afectan a 5 de cada 10 mil personas en nuestro país.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.