More
    InicioSe eleva la presencia de ojo seco entre la población de México

    Se eleva la presencia de ojo seco entre la población de México

    Publicado

    Autoridades del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana (IOCV) de la Ciudad de México, una de las instituciones de la iniciativa privada más destacadas que existen para el tratamiento de la enfermedad ocular en la capital de la república, reveló que en en el 90 por ciento de sus paciente se registra la presencia del síndrome de insuficiencia lagrimal, condición patológica que también conocida como: ojo seco.

    La tendencia en la CDMX | 9 de cada 10 pacientes del IOCV presentan ojo seco

    Con esto en mente y tomando como base de este pequeño artículo la información materializada en un documento publicado por la cadena de noticias del periódico El Universal, la manifestación de síntomas que lesionan la calidad de vida, como irritación, sensación de tenencia de un agente extraño en la cavidad ocular y dolor de cabeza, han motivado al paciente a asistir a la consulta oftalmológica que, finalmente, revela el padecimiento en nueve de cada 10 consultas.

    Cuestión de género | Mujeres mayores de 40 años, más propensas al síndrome

    En este orden de ideas, la doctorante Selene Molina Cruz, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que la manifestación de este síndrome se ha decantado más en la población de mujeres que en la de hombres.

    A partir de los 40 años, las mujeres son las más afectadas por este síndrome. Por la edad y el cambio hormonal, las glándulas secretoras lagrimales dejan de funcionar normalmente. Esta situación, sumado al estilo de vida que favorece la vista de un monitor electrónico por vastos periodos de tiempo originan una dolencia significativa para el paciente.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Más contenido de salud

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.