More
    InicioSe registra un suicidio por cada dos accidentes de tránsito en México

    Se registra un suicidio por cada dos accidentes de tránsito en México

    Publicado

    Recientemente, la cadena de noticias internacional del diario El País demostró que en España, la relación que guarda la escala del suicidio y el índice que registra el número de muertes por accidentes de tránsito (AT), corresponde a una intersección de dos a uno. Una correlación que permite identificar, por ejemplo, que en esta parte de Unión Europea hay una fuerte inclinación al acto suicida por encima de la prevalencia de eventos adheridos a la probabilidad como son los accidentes de tránsito (El País, 2017).

    2.7 muertos en AT por cada suicidio

    ¿Cómo es la relación suicidio – accidente de tránsito en México?

    Con esto en mente, el equipo editorial de Saludiario buscó en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con los especialistas del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), en México durante el año 2013, datos más recientes hasta ahora, se registraron:

    • 16 mil muertes originadas por los accidentes de tránsito; por cuanto se perpetuaron;
    • 5 mil 909 suicidios, entre la población de nuestro país.

    Una estadística que permite identificar una relación de que por cada suicidio que se registra en México, 2.7 personas mueren a causa de un accidente de tránsito. ¿Cuál es la relevancia de esto? Que ambas situaciones trágicas tienen un denominador común: el consumo (en exceso) de bebidas alcohólicas.

    Alcohol: denominador común en la relación

    En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés) colocó a México en el lugar número siete a nivel mundial con el mayor registro de muertes por accidentes de tránsito. Una cifra que se posiciona por encima de los decesos originados por las enfermedades infecciosas y por debajo de las enfermedades crónico-degenerativas.

    Por su parte, el especialista Roy Rojas, asesor e investigador de la PAHO, precisó que México los días:

    • Jueves;
    • Viernes; y,
    • Sábado, por la noche.

    Se trasladan en automóviles poco más de 200 mil conductores bajo la influencia del alcohol y por tal motivo 24 mil personas son presa de accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de alcohol.

    En México, 24 mil personas son parte de algún accidente de tránsito al año, ocupa el séptimo lugar en el mundo por muertos por accidentes de tránsito. Por esa razón, hago un llamado a la familia mexicana, de que el programa conduce sin alcohol, debe verse como una buena noticia, debe verse como un esfuerzo más de la ciudad por salvar.

     

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.