More
    InicioDesarrollan sistema neuronal artificial con la capacidad de imitar al cerebro humano

    Desarrollan sistema neuronal artificial con la capacidad de imitar al cerebro humano

    Publicado

    El desarrollo tecnológico que implica la inteligencia artificial se ha vuelto representativo para la medicina. En la actualidad esta innovación científica se vislumbra como auxiliar en la aplicación de futuros tratamientos para los más diversos trastornos neurológicos, padecimientos que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima afectan la vida de cerca de mil millones de personas en todo el planeta.

    Ante tal panorama, resulta pertinente confrontar la información anterior con un estudio realizado entre el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Avanzada de Japón y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos, en el cual se desarrolló un sistema de neuronas artificiales que consiste en una máquina capaz de imitar al cerebro humano.

    Dicho estudio menciona que el sistema de neuronas artificiales tiene la función de reconocer los diez dígitos que van desde el cero hasta el nueve, así como la pronunciación hecha por 10 voces diferentes, estas neuronas artificiales funcionan a través de un componente realizado a nanoescala, pues dicho sistema imitaría el comportamiento de una neurona biológica.

    Asimismo, esta máquina tiene una efectividad del 99.6 por ciento, el cual funciona por medio de los estímulos y la memoria, puesto que tiene una precisión similar a la de las redes neuronales de vanguardia. Cabe mencionar que las neuronas biológicas se propagan por medio de un pulso eléctrico, mediante un comportamiento no lineal, ya que es proporcional al estímulo y cuenta con una memoria, una acción similar del sistema de neuronas artificiales.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.