More
    InicioLa revolución tecnológica en el tratamiento del paciente epiléptico

    La revolución tecnológica en el tratamiento del paciente epiléptico

    Publicado

    El avance de la tecnología en varios de los sectores más destacados en la vida cotidiana es innegable: salud, educación, alta producción, etc. Sus alcances han significado una revolución para los profesionales que se desempeñan a diario en las sociedades modernas donde los médicos y personal de salud juegan un rol fundamental en el cuidado y preservación de la calidad de vida de las poblaciones alrededor del mundo.

    La revolución en el tratamiento neurológico

    La tecnología en el paciente con epilepsia

    En este contexto, el editor en jefe de la revista científica Epilepsy & Behavior y director del Programa de Epilepsia de la Clínica Mayo (CM), en el estado de Arizona, de la Unión Americana, Joseph Sirven, ha identificado un proceso a través del cual el análisis y tratamiento de el paciente neurológico, específicamente, aquel cuya patología encaja dentro de los postulados de la epilepsia, ha sufrido un ajuste en el enfoque de su condición gracias a la incorporación de la tecnología de punta.

    Desde 2009 ha ocurrido una revolución tecnológica en el cuidado y tratamiento de la epilepsia y que hoy existen tecnologías que permiten:

    • Registrar;
    • Grabar; e,
    • Informar.

    Paso a paso y, segundo a segundo, cuándo y con que fuerza se presenta un ataque de epilepsia en un paciente.

    De los recuerdos al análisis sistemático

    Con esto en mente, el también miembro de la Mesa Directiva de la American Brain Foundation (ABF) hizo especial énfasis en que la tecnología ha reinventado por completo el método para la percepción de una patología a nivel neurológico, ya que, en un pasado no muy lejano, la información relacionada con los ataques epilépticos provenía en su mayoría de los recuerdos y las declaraciones de médicos y familiares. No existían, como tal, datos precisos sobre la evolución de un episodio de esta naturaleza.

    Asimismo, el avance en las resonancias magnéticas ha permitido identificar lesiones milimétricas en el cerebro, causadas por ataques que no se habían identificado. Esto ha ayudado a realizar cirugías mínimamente invasivas para eliminar las regiones nerviosas que recibieron daño y que ni siquiera se habían detectado.

    ¿Ha habido una revolución en el tratamiento de la epilepsia?

    Así es, dicha actualización tecnológica es evidente, ya que algunas de las técnicas y procedimientos que fueron inaugurados a finales del Siglo XIX se continuaron (y continúan en algunas regiones del mundo) utilizando hasta principios del nuevo milenio.

    Aunque, si no estás de acuerdo con todo esto, puedes consultar al Dr. Sirven quien al parecer, de acuerdo con información de la cadena de noticias La Crónica, se encuentra de visita en México para ofrecer pláticas a médicos neurocirujanos mexicanos de Médica Sur.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.