More
    InicioISSSTE usa lo último en tecnología para tratar incontinencia urinaria

    ISSSTE usa lo último en tecnología para tratar incontinencia urinaria

    Publicado

    En mayo de 2016 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) introdujo por primera vez en México el uso de cintas anti-incontinencia, un tratamiento quirúrgico de mínima invasión para casos severos de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) y, a un año de distancia, ha reportado 120 pacientes que han sido beneficiadas con el control de esfínteres.

    Como consecuencia de descenso o caída de vejiga, matriz o recto, entre otras alteraciones, una de cada dos mexicanas presenta problemas de incontinencia o prolapso, de modo que para recuperar la calidad de vida el instituto recurre a esta intervención.

    Las cintas anti-incontinencia son el tratamiento quirúrgico de mínima invasión más moderno incorporado por el ISSSTE para corregir la IUE. Éste consiste, de acuerdo con el uroginecólogo de la Clínica de Distopias del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, Roberto Ignacio Montiel Mora, en hacer abordaje por la ingle y vía vaginal para introducir “una aguja con la cinta y esta se coloca en los agujeros obturadores de la cadera para formar una hamaca a la uretra”.

    Entrevistado por El Universal sobre esta técnica quirúrgica, detalló:

    Cuando la paciente hace un esfuerzo que aumenta la presión abdominal, la cinta se pone en contacto con la uretra y la cierra para evitar fuga de orina, su funcionamiento es mecánico y muy efectivo.

    El especialista destacó que una mujer con incontinencia urinaria de esfuerzo puede presentar afectaciones en la vida familiar, personal, laboral y social que derivan en alteraciones como ansiedad y baja autoestima.

    Asimismo, recordó que entre los factores de riesgo para presentar prolapso e incontinencia urinaria se encuentran:

    • Haber tenido dos o más partos.
    • Presentar sobrepeso y obesidad.
    • Tener 50 años de edad o más.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Dentro de los dispositivos médicos más antiguos de la historia hay instrumentos que fueron empleados para hacer cirugías rudimentarias.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    Más contenido de salud

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Dentro de los dispositivos médicos más antiguos de la historia hay instrumentos que fueron empleados para hacer cirugías rudimentarias.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.