More
    InicioCODIS, La base de datos de ADN más grande del mundo

    CODIS, La base de datos de ADN más grande del mundo

    Publicado

    Alguna vez un profesor muy querido en la carrera me dijo que “los gringos” tenía una fascinación por la creación de información precisa, base de datos y clasificaciones taxonómicas únicas en su tipo. Dicha ambición por ocupar una estadística para justificar alguna evaluación, resultado o política pública eran pieza fundamental de su avance científico y, desde luego, tecnológico.

    En ese contexto, en el equipo editorial que trabajamos en Saludiario, nos dimos a la tarea de encontrar las tabulaciones informáticas en las que el vecino del norte tiene las agrupaciones más grandes. Así, dimos con el CODIS y el NDIS, el sistema con información asociada con el ADN más grande del mundo.

    Derivado de lo anterior y en alusión con la información plasmada en un artículo publicado por el portal especializado Nanalyze, el Gobierno de los Estados Unidos posee la base datos más grande del mundo en materia de ADN, y eso se debe, principalmente a la recopilación que ha hecho el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

    Así, nacieron el CODIS y el NDIS:

    • CODIS: Combined DNA Índice System; o,
    • NDIS: National DNA Índice Sistem.

    A resumidas cuentas, el CODIS es el nombre del programa especializado y diseñado para el apoyo de la gestión de bases de datos de ADN, principalmente de criminales identificados por el FBI. En este sentido, el NDIS es la sistema exclusivo de la Unión Americana de un CODIS que contempla a personas de todo el planeta.

    De tal manrea, esta enorme base de datos contiene la información de:

    • 12.2 millones de perfiles de delincuentes;
    • 2.6 millones de perfiles arestados; y,
    • 684 mil perfiles forenses.

    Estadística que da como resultado un total de 15.48 millones de perfiles.

     

    Imagen: Saludiario

    Más recientes

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.

    Más contenido de salud

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.