More
    Inicio14 por ciento de los mexicanos son hipocondríacos

    14 por ciento de los mexicanos son hipocondríacos

    Publicado

    Autoridades del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM) dio a conocer durante las primeras horas de este 16 de marzo que cerca del 14 por ciento de los mexicanos son hipocondríacos, dato obtenido como resultado de la evaluación del panorama de la enfermedad en nuestro país.

    En este orden de ideas y conforme a la información presentada en un artículo publicado por la cadena nacional MVS Noticias, las investigaciones más recientes del INPRFM indican que 14 de cada 100 personas pasan por un proceso de somatización o hipocondria durante algún momento o etapa de su vida.

    De lo anterior, el Coordinador de la Clínica de Género y Sexualidad del INPRFM, Alfredo Whaley Sánchez, destacó que dicha cifra es similar a la prevalencia de los individuos que padecen trastornos de ansiedad. Hay una relación muy estrecha entre el desarrollo de la hipocrondria y el estrés.

    Quienes padecen esta patología tienen una vida llena de angustia, ansiedad, preocupación e intranquilidad; sienten que los especialistas no le han diagnosticado correctamente. Cualquier síntoma físico como colitis, dolor de cabeza continuo u otro, se interpreta como la presencia de un tumor maligno o alguna enfermedad que le puede causar la muerte.

    Por otro lado, Whaley Sánchez explicó que los pacientes con este trastorno no pretenden engañar a las personas, no fingen, sólo buscan la manera de remediar una herida emocional que tienen y que probablemente comenzó en los primeros años de su vida con un episodio traumático como el abandono o descuido.

    En esta línea discursiva, los pacientes, en general, manifiestan sólo una patología, pero pueden cambiar a otra, de acuerdo con la información que se obtiene, principalmente a través de internet y de la cual sólo conocen parcialmente.

     

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.

    Consultorio médico más eficiente: ¿Cómo lograrlo con el apoyo de la tecnología?

    Para lograr que tu consultorio médico sea más eficiente sin hacer gastos millonarios sólo debes aplicar las siguientes recomendaciones.

    Más contenido de salud

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.