More
    InicioCientíficos explican por qué hay personas que nos dan mala espina

    Científicos explican por qué hay personas que nos dan mala espina

    Publicado

    Científicos, investigadores y médicos especialistas de la Universidad de Toronto (UT), realizaron un estudio para determinar las causas que originan nuestro rechazo e incluso desprecio de aquellas personas que nos acaban de presentar y que, desde luego, no conocemos en absoluto.

    Seguramente, ha sucedido. Es muy probable que en algún momento de tu vida te haya invadido esa sensación que “te alerta” sobre una persona que poco o nada conoces. En este sentido, hay un sin fin de frases para señalar un mismo concepto: Esa persona no me cae nada bien, a priori y sin motivo aparente.

    1. ¿Cual es la razón?

      En ese orden de ideas y conforme a la información expresada en un artículo publicado por la revista especializada RPP Noticias, la razón del rechazo tiene su respuesta en los espacios más recónditos de la amígdala, lugar donde se depositan las reacciones emocionales instantáneas que percibimos de otras personas.

      Las respuestas de nuestra persona acerca de los rostros de otros individuos se almacenan y procesan en esta área del cerebro. Pero, ¿como funciona?

    2. La amígdala, responsable del rechazo.

      De acuerdo con los principales responsables del estudio, la amígdala reacciona de manera diferente de acuerdo con el rostro que percibamos. Por esa razón y para reforzar su teoría, sometieron a los CEO’s de la investigación a un estudio experimental para monitorear la actividad cerebral luego de mirar la cara de estos personajes.

      La amígdala humana responde a las primeras impresiones de la gente como cuando son juzgadas por sus caras. Una mayor respuesta de la amígdala izquierda a las caras de los CEO’s se asoció con una mayor puntuación sobre la capacidad de liderazgo. Además, una mayor respuesta de la amígdala izquierda también se asoció con mayores beneficios obtenidos por las empresas de los CEO’s.

    3. La inteligencia emocional.

      Al respecto, el doctor Daniel Goleman, considerado por muchos como el padre de la inteligencia emocional es uno de los principales investigadores que defienden la postura que versa sobre la importancia de la amígdala en las relaciones interpersonales.

      De acuerdo con él, la amígdala es  el lugar donde se origina una señal de alerta, asociada a su vez a un instinto de supervivencia frente a posibles situaciones de riesgo e incluso amenaza.

    ¿Tú qué opinas?

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Dentro de los dispositivos médicos más antiguos de la historia hay instrumentos que fueron empleados para hacer cirugías rudimentarias.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    Más contenido de salud

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Dentro de los dispositivos médicos más antiguos de la historia hay instrumentos que fueron empleados para hacer cirugías rudimentarias.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.