More
    InicioNo patenta su invento y lo "descubren" otros, ¿plagio o algo más?

    No patenta su invento y lo “descubren” otros, ¿plagio o algo más?

    Publicado

    Imagina que en un lectura casual te encuentras con el tema de tu agrado, aquél con el que más te identificas y en el que incluso te puedes considerar un experto, ya sea por tu formación profesional o por la pasión que le imprimes a dichos conceptos que, seguro, manejas a la perfección. Suena excelente, un espacio adecuado para profundizar más en tu constante actualización.

    Conforme avanzas la lectura comienzas a ver detalles que ya conocías; pasas por el tratamiento y los dispositivos que revisaste en algún momento de tu vida hasta que llegas a las conclusiones y descubres algo: tu trabajo, y más aún, un invento que desarrollaste hace más de 30 años es lo que acaba de “descubrir” un equipo de científicos de una renombrada revista de medicina.

    Bien, en ese contexto, el dentista español y especialista en medicina tropical, Isaías Armando Martínez, descubrió durante una afable lectura su centrifugadora casera para el análisis de sangre, diseñada para utilizarse hasta en los lugares más recónditos de nuestro planeta, gracias a que no necesita de electricidad para su funcionamiento.

    Inspirado en el juego de para niños “run run”, que consiste en el movimiento de un disco cuando se tiran dos cordones que pasan por su centro,  el doctor Martínez mostró su invento durante una presentación en un Congreso en Amberes en el año de 1989, hace casi 30 años, y no lo patentó, según él, para que su uso fuera de acceso universal.

    Al respecto, Manu Prakash, uno de los principales responsables del artículo publicado por la revista especializada Nature Biomedical Enginnering, afirma que desconocía el trabajo del doctor Isaías Martínez  y que su protótipo (el mismo concepto del profesor Martínez) ya había sido presentado en otros congresos y en otras publicaciones de libre acceso antes de ser llevada ante el reconocido grupo de investigación Nature.

    En este sentido, y de acuerdo con algunas palabras que pueden ser rastreadas en un artículo publicado por el periódico El País, en ambos estudios hay análisis de velocidad, fuerza centrífuga y comprobación empírica para separar las fases de la sangre.

    Yo personalmente pienso que en Stanford no estaban informados. Si han buscado probablemente lo hayan hecho en inglés. Por otra parte si un pelagatos como yo manda el invento a Nature, no hacen ni caso, pero si es la universidad de Stanford, entonces el invento es de mucha investigación y sabiduría. Pero yo lo había publicado antes y además lo he regalado a todo aquel que necesita usarlo. Sería feo que ellos lo patentaran como propio.

    Para el investigador español, la primera impresión fue pensar en el plagio. Pero, después, con la cabeza más fría, está convencido que puede que en la Universidad no conocían el alcance de su investigación y que por eso coincidió el descubrimiento de este dispositivo.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.

    Consultorio médico más eficiente: ¿Cómo lograrlo con el apoyo de la tecnología?

    Para lograr que tu consultorio médico sea más eficiente sin hacer gastos millonarios sólo debes aplicar las siguientes recomendaciones.

    Más contenido de salud

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Semana Santa: Urgencias médicas aumentan 30% durante las vacaciones

    Las causas más frecuentes de las urgencias médicas en Semana Santa son infecciones gastrointestinales, golpes de calor y deshidratación.