More
    InicioCambian definiciones operacionales para el diagnóstico del dengue

    Cambian definiciones operacionales para el diagnóstico del dengue

    Publicado

    En Quintana Roo, la Jurisdicción Sanitaria Número 2 informó que desde este fin de semana se inició la capacitación de médicos de consultorios, clínicas y hospitales particulares para detectar tempranamente las enfermedades transmitirás por el mosquito Aedes aegypti.

    Jorge Gutiérrez Contreras, titular de esta jurisdicción, explicó que el programa de capacitación arrancó con 20 médicos y enfermeras de instituciones privadas para que estén al tanto de la epidemiología del dengue, chikungunya y Zika.

    Asimismo, destacó que a partir de hoy cambian las definiciones operacionales para el diagnóstico del dengue, del cual se tienen identificados tres serotipos en la entidad: 1, 2 y 4, sin embargo, el problema radica en que se preve la aparición del 3 en el estado, ante el cual la población será más susceptible.

    Por su parte, el coordinador de Enfermedades Transmitidas por Vector, Efraín Lizama Ávila, explicó que el dengue solía clasificarse como “clásico” y “hemorrágico”, pero ahora se diagnosticará como:

    Dengue no grave: Con síntomas como fiebre de inicio súbito, malestar general y dolor de cabeza.

    Dengue con signos de alarma: Además de presentar los síntomas del dengue no grave, incluye dolor abdominal intenso continuo, dolor a la palpación de abdomen, vómito persistente, acumulación de líquido, sangrado y letargo.

    Dengue grave: Presenta la sintomatología del dengue con signos de alarma así como episodios de choque hipovolémico y sangrado grave.

    El problema con el de tipo “grave” es que “el plasma sale de las venas hacia el intersticio y provoca un estado de desequilibrio severo, poniendo en riesgo la vida, por eso la importancia de recibir atención médica oportuna”, detalló Lizama Ávila.

    En Jalisco, los médicos también se preparan para combatir al vector…

    Debido a la temporada de lluvias y la probable proliferación del mosquito Aedes aegypti que transmite Zika, dengue y chikungunya, las autoridades de salud de Jalisco ya toman medidas para enfrentar la aparición de nuevos casos.

    Al respecto, el  jefe de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José de Jesús González Izquierdo, aseguró que, en su totalidad, el personal de la institución fue capacitado para detectar y atender casos de Zika.

    El funcionario aseguró que están trabajado estrechamente con todas las instituciones de salud “para hacer frente a los casos que vengan”, y aunque reconoció que en el país no se ha presentado síndrome de Guillain–Barré vinculado con la presencia del virus del Zika, destacó que tienen experiencia tratándolo, si bien advirtió que, ya que la microcefalia que el patógeno produce en fetos de mujeres embarazadas es irreversible, hay que “fomentar el control prenatal, sobre todo en zonas críticas como las costas y lugares cercanos a ríos y lagos”.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.