More
    InicioHoy en SaludiarioAlimentos ultraprocesados: ¿qué tan dañinos son realmente?

    Alimentos ultraprocesados: ¿qué tan dañinos son realmente?

    Publicado

    Los alimentos ultraprocesados están en todas partes: en las estanterías del supermercado, en las máquinas expendedoras, en los desayunos rápidos y hasta en muchos menús infantiles. Pero, ¿qué son exactamente y por qué han generado tanta preocupación en los últimos años?

    ¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

    Los alimentos ultraprocesados son productos fabricados industrialmente que contienen ingredientes que no se usan comúnmente en la cocina casera, como colorantes, emulsionantes, saborizantes artificiales o potenciadores del sabor. Ejemplos típicos son los refrescos, las galletas empaquetadas, los snacks salados, los cereales azucarados o las comidas preparadas congeladas.

    Aunque son prácticos, baratos y muchas veces sabrosos, su perfil nutricional deja mucho que desear. Suelen tener un alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas, y muy pocos nutrientes esenciales. Varios estudios han relacionado su consumo frecuente con problemas de salud como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer.

    Pero, ¿eso significa que comer un ultraprocesado de vez en cuando es dañino? No necesariamente. El problema está en la cantidad y la frecuencia. Si forman parte habitual de la dieta y desplazan alimentos frescos como frutas, verduras, legumbres o cereales integrales, sí pueden tener un impacto negativo a largo plazo.

    No todos son iguales

    Además, no todos los ultraprocesados son iguales. Algunos productos pueden ofrecer cierto valor nutricional o ser útiles en situaciones puntuales, como una barrita energética para una excursión o una sopa instantánea en un momento de apuro. La clave está en leer las etiquetas, ser conscientes de lo que comemos y no caer en el consumo automático o por comodidad.

    La mejor estrategia es apostar por una alimentación basada en alimentos frescos o mínimamente procesados, cocinados en casa cuando sea posible. No se trata de demonizar ningún producto, sino de encontrar un equilibrio realista y sostenible.

    En resumen, los ultraprocesados no son “veneno”, pero tampoco son inocentes. Como en casi todo lo relacionado con la salud, la moderación y la variedad son fundamentales. Si puedes, dedica un rato a cocinar, planea tus compras con antelación y elige con criterio. 

    Más recientes

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.

    Mayo Clinic sorprende e identifica la posible causa que origina el Síndrome de Tourette

    Una nueva investigación de Mayo Clinic identificó que un tipo específico de célula cerebral sería la causante del Síndrome de Tourette.

    Más contenido de salud

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.