More
    InicioHoy en SaludiarioLas 25 mejores empresas para trabajar en México en 2025 según LinkedIn:...

    Las 25 mejores empresas para trabajar en México en 2025 según LinkedIn: ¡Hay 2 farmacéuticas!

    Publicado

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las mejores empresas para trabajar en México en el 2025. Todo está basado en un reporte anual elaborado por LinkedIn, es decir, la red social más grande del mundo que conecta a empleados y empleadores.

    Absolutamente todas las personas van a requerir buscar trabajo en algún momento de su vida. De manera natural la primera preocupación es el salario porque se desea percibir uno que sea atractivo para tener una vida digna. Aunque no se trata de la única porque también hay otras.

    ¿Cuáles son las prioridades de una persona al buscar trabajo?

    • Prestaciones y otras remuneraciones.
    • Estabilidad laboral.
    • Ambiente laboral.
    • Flexibilidad laboral.
    • Ubicación de la empresa.
    • Reputación de la empresa.
    • Oportunidades de crecimiento laboral.

    ¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en México en 2025?

    Para ofrecer una respuesta existe el ranking LinkedIn Mejores Empresas 2025: las 25 mejores empresas donde avanzar profesionalmente en México. Es la sexta ocasión que se lleva a cabo para conocer el panorama nacional actual.

    Tal y como su nombre lo indica se enfoca en las compañías con presencia en México que son consideradas las mejores opciones para el crecimiento profesional y a continuación te compartimos sus nombres.

    • Oracle
    • EY
    • Thomson Reuters
    • Coppel
    • PepsiCo
    • Nu (Nubank)
    • HP
    • AstraZeneca
    • Henkel
    • Schneider Electric
    • Walmart de México y Centroamérica
    • Mastercard
    • Colgate-Palmolive
    • Honeywell
    • Steelcase
    • Alphabet Inc.
    • Newmont Corporation
    • KPMG
    • El Puerto de Liverpool
    • Nissan Motor Corporation
    • EPAM Systems
    • Procter & Gamble
    • PxC
    • Thales
    • Novartis México

    Al revisar la lista con las mejores empresas para trabajar en México se observa que hay dos farmacéuticas y son AstraZeneca y Novartis. Las dos tienen oficinas en nuestro país y son catalogadas como opciones perfectas de empleo para los profesionales de la salud.

    También vale la pena mencionar a Colgate-Palmolive porque dentro de su variedad de productos tiene varios dedicados al cuidado personal. Por lo tanto, para su elaboración y desarrollo es necesario contar con profesionales de la salud y especialistas en áreas como dermatología.

    Además también aparece Honeywell, la cual se enfoca en la fabricación de electrodomésticos; sin embargo, dentro de su oferta también tiene dispositivos médicos que tienen el objetivo de apoyar a los doctores en la realización de sus actividades profesionales.

    ¿Por qué son las mejores empresas para trabajar en México?

    De acuerdo con lo que explica LinkedIn, la clasificación se realizó a partir de ocho parámetros que fueron analizados para identificar a las empresas que promueven el crecimiento profesional entre sus colaboradores.

    • La capacidad para avanzar en la carrera.
    • El desarrollo de aptitudes
    • La estabilidad de la empresa
    • Las oportunidades externas.
    • La afinidad con la empresa.
    • La diversidad de género.
    • La formación académica.
    • La presencia de empleados en el país.

    La capacidad de crecimiento hace un seguimiento tanto de los ascensos de los empleados como de los cambios a otras empresas a partir de puestos estandarizados. Mientras que el desarrollo de las aptitudes analiza cómo los empleados adquieren aptitudes mientras trabajan en una empresa, a partir de las aptitudes estándar de LinkedIn.

    Por su parte, la estabilidad de la empresa lleva un registro de la rotación del personal en el último año, así como del porcentaje de empleados que se quedan en la empresa durante al menos tres años.

    En tanto que las oportunidades externas analizan la comunicación con los empleados de la empresa a través de Recruiter, lo cual indica la demanda de profesionales procedentes de esa empresa.

    Al mismo tiempo, la afinidad con la empresa busca evaluar la calidad de la cultura empresarial analizando el grado de conexión en LinkedIn entre los empleados, en función del tamaño de la empresa. En cambio, la diversidad de género mide la paridad de género en una empresa y sus filiales.

    Finalmente, la formación académica analiza el nivel educativo de los empleados, desde aquellos sin titulación universitaria hasta doctorados, lo cual refleja el compromiso de contratar a una amplia variedad de profesionales. Y por último, la presencia de empleados en el país examina la cantidad de empleados en relación con otras empresas, para identificar a las que ofrecen un ambiente laboral diverso y más oportunidades de desarrollarse profesionalmente y hacer networking.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.