More
    InicioConsultorio SaludiarioAlimentación hospitalaria: ¿Debe existir una estandarización en México?

    Alimentación hospitalaria: ¿Debe existir una estandarización en México?

    Publicado

    A pesar de su importancia pocas veces se habla acerca de la alimentación hospitalaria. De hecho es un pilar para lograr la recuperación integral de los pacientes internados. Uno de los mayores problemas es que no existe una regulación a nivel nacional pero eso podría cambiar muy pronto.

    La alimentación es una parte integral de la vida en todo momento y más cuando alguien se encuentra enfermo. Una dieta adecuada acelera la recuperación y refuerza al sistema inmunitario. Y en el extremo opuesto, la desnutrición sólo genera más problemas.

    Pero antes, ¿qué es la alimentación hospitalaria?

    La alimentación hospitalaria es un concepto que se refiere a la dieta que reciben los pacientes mientras permanecen internados en una institución de salud. Lo ideal es que sea personalizada de acuerdo con las necesidades de cada uno aunque pocas veces ocurre.

    Con esto en mente, el Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional anunció el lanzamiento de la Alianza para la Mejora de la Atención Nutricional en Hospitales. La intervención nutricional, cuando se aplica de forma adecuada, mejora la salud de las personas en el entorno hospitalario y contribuye a la reducción de costos en la atención médica.

    Este programa tiene como meta la estandarización de procesos de esta atención nutricional, a través de la formación de profesionales de la salud para su implementación en hospitales del país.

    Aunque la mayoría de los alimentos proporcionados en los hospitales son de alta calidad y están diseñados para cubrir las necesidades dietéticas de los pacientes, se estima que más del 50% de los pacientes hospitalizados no consumen la totalidad de sus comidas.

    Esta ingesta insuficiente de alimentos puede deteriorar el estado nutricional y retrasar su salida del hospital. Por otra parte, existe una proporción de pacientes que no cubren sus necesidades nutricionales con la alimentación convencional requiriendo el uso de Alimentos para Propósitos Especiales que les permiten cubrir esas necesidades nutricionales.

    La malnutrición hospitalaria en México

    La malnutrición en pacientes internados es un problema real en los hospitales de México, y que a menudo ha sido ignorado. Algunos estudios indican que entre el 20% y el 50% de los pacientes hospitalizados en el país han sufrido algún tipo de malnutrición, con una prevalencia que alcanza hasta el 63% en hospitales de la CDMX.

    ¿Cuáles son las consecuencias de una alimentación hospitalaria deficiente?

    • Estancias hospitalarias prolongadas
    • Mayor riesgo de infecciones
    • Retraso en cicatrización de heridas
    • Pérdida de masa muscular
    • Sarcopenia

    En este contexto, la implementación de una estandarización de la atención nutricional en hospitales puede contribuir a acortar los tiempos de recuperación, mejorar los resultados clínicos y aumentar la eficiencia en el sistema de salud. La evaluación y la intervención nutricional temprana y estandarizada son pasos esenciales para reducir las consecuencias negativas de la malnutrición hospitalaria.

    Objetivos de la Iniciativa

    La Alianza para la Mejora de la Atención Nutricional en Hospitales se centra en cuatro objetivos clave.

    • Estandarización del proceso de atención nutricional: Implementar prácticas basadas en evidencia para garantizar uniformidad en la atención nutricional hospitalaria.
    • Capacitación de profesionales de la salud: Desarrollar programas de educación híbridos (e-learning y formación presencial) para fortalecer las competencias del personal médico.
    • Creación de Equipos de Soporte Nutricional: Establecer equipos con roles y responsabilidades claramente definidos.
    • Medición y monitoreo de métricas de calidad: Evaluar continuamente el impacto de la atención nutricional en los resultados de los pacientes y ajustar prácticas según sea necesario.

    ¿En qué hospitales se implementará la iniciativa?

    Este programa se implementará a nivel nacional, comenzando con una primera fase en 35 hospitales de la Ciudad de México, incluyendo instituciones clave del ISSSTE, los Institutos Nacionales de Salud, los Hospitales de Alta Especialidad y los Servicios Médicos de la SEDENA y SEMAR.

    • ISSSTE Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”
    • ISSSTE Centro Médico Nacional (CMN) 20 de noviembre
    • Hospital General Xoco
    • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
    • Instituto Nacional de Cancerología
    • Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
    • Hospital Juárez de México
    • Centro Médico Naval “Coyoacán”
    • Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología
    • Hospital Central Militar

    Con esta iniciativa, el Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional reafirma su compromiso de mejorar la atención hospitalaria a través de la incorporación de la nutrición dentro del protocolo integral, fortaleciendo la calidad del cuidado médico en México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    SAT 2025: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    Para hacer que el pago de tu declaración anual 2025 ante el SAT sea menor o tener saldo a favor puedes deducir los siguientes gastos.

    CANIFARMA elige nuevo presidente para el período 2024-2025: ¿Quién es Guillermo Funes?

    La CANIFARMA eligió al ingeniero bioquímico Guillermo Funes Rodríguez para ocupar el cargo como nuevo presidente para el periodo 2024-2025.

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    Para ingresar a la residencia no es suficiente con aprobar el ENARM 2025 porque en algunos hospitales también importa el promedio de la carrera.

    Hospitales más pequeños del mundo: ¿Cuáles son y dónde están?

    Dentro de los hospitales más pequeños del mundo están los flotantes y los que se instalan de manera temporal en casos de emergencias.

    Más contenido de salud

    SAT 2025: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    Para hacer que el pago de tu declaración anual 2025 ante el SAT sea menor o tener saldo a favor puedes deducir los siguientes gastos.

    CANIFARMA elige nuevo presidente para el período 2024-2025: ¿Quién es Guillermo Funes?

    La CANIFARMA eligió al ingeniero bioquímico Guillermo Funes Rodríguez para ocupar el cargo como nuevo presidente para el periodo 2024-2025.

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    Para ingresar a la residencia no es suficiente con aprobar el ENARM 2025 porque en algunos hospitales también importa el promedio de la carrera.