More
    InicioHoy en SaludiarioResidencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    Residencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    Publicado

    La residencia médica en México es una de las etapas más complicadas que existen. Durante al menos un par de años los jóvenes deben enfrentar un estilo de vida completamente diferente. Por lo mismo, es necesario hacer múltiples sacrificios con el objetivo principal de convertirse en especialistas.

    En primera instancia la Licenciatura de Medicina es la más extensa que existe en el país. Tiene una duración que varía entre 6 y 7 años dependiendo de la universidad. Pero incluso después de culminar dicha etapa es posible continuar con la preparación académica.

    ¿Qué significa ser un médico residente?

    Un médico residente es una persona que ya culminó la carrera de Medicina y se encuentra en el proceso para convertirse en especialista. Para ingresar a esta etapa es obligatorio aprobar el ENARM y la entrevista de ingreso al hospital deseado.

    Por su parte, una de las mayores críticas es que los residentes carecen de una figura legal. Lo anterior significa que son estudiantes y trabajadores al mismo tiempo porque deben cumplir ambas funciones dentro de los nosocomios.

    El ingreso a la residencia médica en México es tan complicado que en la actualidad apenas 4 de cada 10 aspirantes lo consiguen. Una de las mayores dificultades es que hay muy pocas plazas disponibles, por lo tanto es fundamental conseguir un puntaje elevado en el ENARM.

    Residencia médica en México: ¿Por qué renuncian los jóvenes?

    A pesar de todo lo mencionado, la renuncia a la residencia médica en México es algo que ocurre con bastante frecuencia. Parece extraño que después de conseguir una plaza en un hospital alguien decida no continuar con su formación aunque en realidad hay varios motivos que llevan a tomar esta drástica decisión.

    Sobrecarga de trabajo y largas jornadas

    • Los residentes deben cumplir con jornadas de hasta 36 horas seguidas de trabajo, lo que lleva al agotamiento físico y mental.
    • Esta carga de trabajo excesiva puede afectar negativamente su salud y bienestar, así como su capacidad para aprender y desempeñarse de manera efectiva.

    Acoso y maltrato

    • El acoso laboral, tanto físico como psicológico, es un problema común en algunas residencias médicas.
    • Esto puede incluir abuso verbal, humillación, discriminación y otras formas de maltrato.
    • Este problema es más notorio en las residentes mujeres.

    Falta de apoyo y supervisión

    • Algunos residentes sienten que no reciben suficiente apoyo y supervisión de sus superiores.
    • Esto puede generar sentimientos de inseguridad y ansiedad, y dificultar su aprendizaje.

    Estrés y agotamiento

    • La combinación de largas jornadas, alta presión y falta de apoyo puede llevar al estrés y al agotamiento.
    • Esto puede afectar negativamente la salud mental y física de los residentes, y llevar a la renuncia.

    Condiciones laborales precarias

    • En algunos casos, los residentes enfrentan malas condiciones laborales, incluyendo salarios bajos y falta de prestaciones.

    Estigma y estrés psicológico

    • Las especialidades como la psiquiatría y las de diagnóstico suelen tener una mayor prevalencia de estigma y estrés entre los residentes.

    Es importante destacar que el gobierno ha implementado diversas medidas recientes aunque todavía no se ha logrado resolver el problema por completo. Durante los últimos años se duplicaron los lugares disponibles en los hospitales y hubo un aumento en la beca que se otorga a todos los residentes.

    A pesar de lo anterior, aspectos como las “novatadas”, los maltratos y las extensas jornadas de trabajo todavía se mantienen durante la residencia médica en diversos hospitales de México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Por qué el consumo de antibióticos sin receta es un problema grave en México

    El consumo indiscriminado de antibióticos sin prescripción médica es un problema grave en México...

    Las 5 mejores empresas healthtech del mundo en 2025: ¿A qué se dedica cada una?

    Desde Medtronic hasta CRISPR Therapeutics son algunas de las mejores empresas healthtech del mundo por su constante innovación.

    El problema de la automedicación en México y sus riesgos

    La automedicación es una práctica común en México y representa un problema de salud...

    La lactancia materna en México: mitos y realidades

    La lactancia materna es una práctica fundamental para la salud de los bebés y...

    Más contenido de salud

    Por qué el consumo de antibióticos sin receta es un problema grave en México

    El consumo indiscriminado de antibióticos sin prescripción médica es un problema grave en México...

    Las 5 mejores empresas healthtech del mundo en 2025: ¿A qué se dedica cada una?

    Desde Medtronic hasta CRISPR Therapeutics son algunas de las mejores empresas healthtech del mundo por su constante innovación.

    El problema de la automedicación en México y sus riesgos

    La automedicación es una práctica común en México y representa un problema de salud...