A lo largo del año existen diversas fechas de gran relevancia para el mundo de la salud. Una de las más importantes es el Día Mundial del Cáncer Infantil y se conmemora cada 15 de febrero. A continuación te compartimos todo lo que debes conocer acerca de esta enfermedad y su impacto actual.
¿Qué es el cáncer?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer no es una única enfermedad sino un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo.
Ocurre cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes y/o se propagan a otras zonas.
¿Por qué ocurre el cáncer en niños?
Con respecto al cáncer en adultos hasta el 80% de los casos se pueden prevenir al adoptar un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, obesidad y sedentarismo. Mientras que en la población infantil el panorama es distinto.
Hasta el momento no se ha identificado con certeza el motivo por el que se genera el cáncer infantil. Una de las principales hipótesis señala que ocurre por motivos genéticos y por lo tanto no se puede prevenir. Ante este escenario la principal indicación es identificar la enfermedad lo más pronto posible para empezar con un tratamiento adecuado.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer infantil?
- Pérdida de peso
- Dolor en huesos y articulaciones
- Palidez
- Fatiga
- Cansancio o apatía sin motivo aparente
- Fiebre persistente
- Puntos rojos o morados en la piel
- Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles
¿Cuánto y por qué surgió el Día Mundial del Cáncer Infantil?
En el 2002 la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI, por sus siglas en inglés) señaló la urgencia por llevar a cabo una efeméride específica para dicha enfermedad.
A partir de entonces, el 15 de febrero quedó definido como el Día Mundial del Cáncer Infantil. El objetivo es darle visibilidad a los tumores en pacientes pediátricos mediante campañas de difusión.
De igual forma, otro de los objetivos centrales es promover la detección oportuna de la neoplasia. Al igual que ocurre con los adultos, cuando la enfermedad se identifica en sus primeras etapas hay más probabilidades de curación.
¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más comunes?
- Leucemias
- Retinoblastoma
- Tumores renales
- Tumores hepáticos
- Tumores óseos
- Tumores cerebrales
- Tumores germinales
- Rabdomiosarcomas
- Tumores del sistema
- nervioso simpático
- Sarcomas de tejidos blandos
- Linfomas
- Tumor de Wilms
- Neuroblastomas
- Histiocitosis
¿Cuáles son los países con mayores tasas de cáncer infantil en el mundo?
De acuerdo con Statista, los países con mayores registros de cáncer infantil por cada 100 mil habitantes son los siguientes.
- Bélgica – 20.4
- Honduras – 18.6
- Singapur – 18.5
- Malaui – 18.4
- Eslovaquia – 18.4
- Croacia – 18.4
- Serbia – 18.2
- Italia – 17.8
- Alemania – 17.3
- Canadá – 17.3
Panorama del cáncer infantil en México
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) se registran alrededor de 7,000 nuevos casos de cáncer en menores cada año. Lo más grave es que ocupa el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad más comunes en niños de 5 a 14 años, tan sólo por debajo de los accidentes.
A nivel mundial el panorama no es muy distinto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cada año se registran cerca de 280 mil nuevos casos.
Con todos estos elementos el Día Mundial del Cáncer Infantil es de vital importancia para darle exposición a esta enfermedad. Lo más importante son las revisiones constantes a los menores para identificar cualquier señal de alerta y, si es el caso, acudir de inmediato con un profesional de la salud.