More
    InicioConsultorio SaludiarioPlan México 2030: ¿Cuáles son los retos para la industria farmacéutica?

    Plan México 2030: ¿Cuáles son los retos para la industria farmacéutica?

    Publicado

    El Plan México 2030 es una estrategia federal con la que se busca llevar a México al top 10 de las economías mundiales. Dentro del ámbito de la salud posee retos que requieren atención urgente para que se puedan cumplir con los objetivos de desarrollo.

    Al respecto, Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), reconoció que el Plan México contempla atraer 2 mil millones de dólares anuales en investigación clínica, lo que refleja el compromiso gubernamental con la innovación y el desarrollo científico.

    “Hoy en día, América Latina sólo capta el 6% de la inversión global en investigación clínica, siendo Brasil y Argentina los líderes regionales. México tiene el potencial para suplantarlos, pero enfrenta retos regulatorios y de infraestructura que estamos dispuestos a abordar de inmediato con la autoridad para resolverlos de manera conjunta”.

    La AMIIF también reconoce que el Plan México 2030 contempla acciones como la autorización mediante afirmativas fictas, a través de las cuales si una autoridad no responde dentro del plazo legal establecido a una solicitud o trámite presentado por una persona o empresa, se entiende que dicha solicitud ha sido aprobada automáticamente.

    También menciona la meta de integrar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en la lista de Autoridades Reguladoras Nacionales de Confianza de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2026.

    Investigación clínica en México

    Larry Rubin informó que actualmente México capta 200 millones de dólares anuales de inversión en investigación clínica, mientras que otros países de América Latina, como Argentina, captan 500 millones de dólares anuales.

    “Esta baja inversión se debe a que nuestras autoridades regulatorias tardan casi un año en aprobar protocolos de investigación clínica, mientras que en Argentina tardan 45 días. Por este motivo, las inversiones no llegan a México y se van a otros países de la región”.

    Metas ambiciosas: grandes retos a resolver

    El director ejecutivo de la AMIIF expuso que, para atraer inversión en investigación clínica, es crucial la modernización de la Cofepris planteada en el Plan México 2030 en cuanto a la simplificación de sus trámites mediante la digitalización. También la reducción del tiempo de respuesta a 40 días para la autorización de investigaciones clínicas.

    El directivo indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir en salud el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que la brecha presupuestaria en México ha aumentado y ahora estamos un 3.5% del PIB más alejados de esta meta.

    “Como resultado, el presupuesto de la Cofepris tuvo una reducción de 15.2% para 2025, por lo que hacemos un llamado al Gobierno Federal a incrementar el presupuesto en salud para lograr las metas planteadas en el Plan México 2030”.

    La AMIIF también considera que es crucial establecer indicadores claros para monitorear el avance en los objetivos establecidos, especialmente en áreas como la producción nacional, la eficiencia regulatoria y las compras públicas.

    Protección de la propiedad intelectual

    De acuerdo con la AMIIF, un aspecto clave para atraer más inversiones en investigación farmacéutica e innovación es que exista certeza jurídica a través de una protección robusta a la propiedad intelectual.

    Larry Rubin expuso que una propiedad intelectual sólida fomenta la creatividad y la prosperidad económica. Dentro del contexto de la innovación farmacéutica, brinda la confianza e incentivos necesarios para continuar investigando e invirtiendo en el descubrimiento de nuevos medicamentos, vacunas, tratamientos, dispositivos médicos y otros insumos para la salud que la humanidad necesita para mejorar su salud y calidad de vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.

    Fisioterapia médica: ¿qué es y para qué enfermedades se utiliza?

    La fisioterapia médica no sólo funciona para aliviar lesiones sino que también se puede utilizar de manera preventiva.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.