Las instituciones siempre están en cambio constante y uno de los más recientes ocurrió en el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) porque ahora tiene una nueva directora. A continuación te compartimos toda la información acerca de este nombramiento.
Uno de los mayores problemas de nuestro país relacionados con la salud es el poco interés por la donación de órganos. Mientras en otras naciones la participación de la población es elevada y desinteresada, en México las cifras son demasiado bajas.
¿Cuándo fue creado el CENATRA?
El CENATRA fue creado en enero de 1999 como una comisión intersecretarial de la administración pública federal con objeto de “Promover el diseño, instrumentación y operación del Sistema Nacional de Trasplantes, así como de los subsistemas que lo integren”.
¿Quién es la nueva directora del CENATRA?
La nueva directora del CENATRA es la doctora Rosa Erro Aboytia. En su primer mensaje subrayó la urgencia de aumentar la tasa de donación de órganos en México y difundir la cultura de la donación.
Aseguró que uno de sus principales objetivos será promover la donación de órganos a nivel nacional y aplicar programas internacionales exitosos, como la donación en asistolia. También se enfocará en mejorar la asignación y distribución de órganos en el país para beneficiar a las más de 18,000 personas en lista de espera.
La nueva directora también destacó que se fortalecerán los programas existentes en México, como los trasplantes de pulmón, corazón, hígado, riñón y córnea.
¿Cuál es la formación de la nueva directora del CENATRA?
Rosa Erro Aboytia es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. Realizó su residencia en pediatría en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara y obtuvo su subespecialidad en Cirugía Pediátrica en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Posteriormente obtuvo una Alta Especialidad en Trasplante Renal Pediátrico en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y se formó en Trasplante Hepático, Intestinal y Multivisceral en el Hospital Infantil Universitario La Paz, en Madrid, España.
Además es miembro de cinco sociedades médicas nacionales y está certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría, el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica y el Consejo Mexicano de Cirugía General.
La Dra. Erro Aboytia ha presentado 16 trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha sido profesora asociada en cursos especializados en donación en asistolia.
¿Cuál es la tasa de donación de órganos en México?
En la actualidad México mantiene una tasa de aproximadamente 25 donaciones de órganos y/o tejidos por cada millón de habitantes.
La cifra es extremadamente baja si se compara con los países líderes a nivel mundial en la materia como España, Estados Unidos y Canadá. En todos los casos están por arriba de 100 por cada millón de habitantes.
Historia de la donación de órganos en México
- En 1963 se realizó el primer trasplante renal a partir de un donador vivo en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hoy CMN Siglo XXI.
- En 1976 en el Instituto Nacional de la Nutrición, actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), se llevó a cabo el primer trasplante auxiliar hepático, con un injerto de donador pediátrico, en una paciente adulta. En ese año se creó el Registro Nacional de Trasplantes.
- En 1985 se efectuó el primer trasplante ortotópico de hígado, en el INCMNSZ.
- En 1988 y 1989 se efectuaron los primeros trasplantes de corazón y pulmón. El primero en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza del IMSS; el segundo en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
- En 1999 se creó el CENATRA.
- En 2001 el CENATRA inició operaciones como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud.