More
    InicioHoy en SaludiarioDía Mundial del Neurólogo 2024: ¿Por qué se conmemora cada 29 de...

    Día Mundial del Neurólogo 2024: ¿Por qué se conmemora cada 29 de noviembre?

    Publicado

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen una relación directa con la salud. Algunas se enfocan en la salud pero también hay otras que tienen el objetivo de reconocer a las personas que atienden pacientes. Dentro de esta segunda categoría se encuentra el Día Mundial del Neurólogo que se conmemora cada 29 de noviembre.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1990 ha aumentado el número absoluto de personas que viven con afecciones neurológicas o que fallecen debido a ellas. Al mismo tiempo, son la principal causa de discapacidad a nivel global porque las padecen casi la mitad de la población.

    ¿Cuáles son las enfermedades neurológicas más frecuentes?

    • Accidentes cerebrovasculares
    • Encefalopatía neonatal
    • Migraña
    • Demencia
    • Neuropatía diabética
    • Meningitis
    • Epilepsia
    • Complicaciones neurológicas derivadas del parto prematuro
    • Trastorno del espectro autista
    • Cánceres del sistema nervioso

    ¿Cuál es la función de un neurólogo?

    Por otra parte, un neurólogo es el especialista médico que se enfoca en el sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.

    ¿Por qué el Día Mundial del Neurólogo se conmemora el 29 de noviembre?

    Ahora bien, debido al impacto del problema se designó el 29 de noviembre como el Día Mundial del Neurólogo. Aunque la fecha no fue elegida al azar sino por un motivo específico.

    El responsable de esta fecha es Jean-Martin Charcot, quien es considerado el padre de la neurología moderna. Su influencia es tan grande que su nombre está asociado con más de 15 epónimos médicos, incluidas varias afecciones a las que a veces se hace referencia como enfermedades de Charcot.

    El médico nació en Francia el 29 de noviembre de 1825 y debido a su relevancia su natalicio fue el pretexto ideal para la creación del Día Mundial del Neurólogo.

    En México existe un neurólogo por cada 72,000 mexicanos

    A pesar de la relevancia de esta especialidad, uno de los problemas más grandes en México es el déficit de personal médico.

    De acuerdo con el Consejo Mexicano de Neurología existen poco más de 1,800 neurólogos en nuestro país. Con esto se obtiene que hay un promedio de un especialista por cada 72,000 habitantes, una proporción insuficiente para atender la alta demanda de este tipo de problemas.

    Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, alrededor de 20 mil personas padecen Esclerosis Múltiple y entre 300 mil y 500 mil personas viven con Parkinson.

    Las cifras anteriores resaltan la necesidad de atender padecimientos relacionados con la salud neurológica, los cuales pueden desencadenarse por una combinación de factores, entre ellos, la predisposición genética y factores ambientales dentro de los que se encuentran estilos de vida poco saludables, como el estrés crónico, obesidad y el consumo de sustancias tóxicas.

    Cada uno de estos factores afecta de manera distinta a cada persona y, en muchos casos, además de tener síntomas característicos, pueden presentar efectos generalizados como dolores de cabeza, pérdida de memoria, desequilibrio y trastornos del sueño, tales como el insomnio o la apnea del sueño, dificultando su diagnóstico y retrasando el tratamiento específico.

    Por todo lo anterior, el Día Mundial del Neurólogo es una oportunidad para reconocer la invaluable labor de estos especialistas encargados de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades que afectan al cerebro y el sistema nervioso en sus diversas áreas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    Durante la semana previa al ENARM lo ideal es descansar, relajar la mente y preparar los documentos necesarios para presentar el examen.

    Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    El lema del Día Mundial de la Ética Médica 2025 es "La confidencialidad es la clave: Protegiendo tu información en el mundo digital de la salud".

    Industria farmacéutica apuesta por la detección temprana del déficit de hormona de crecimiento en Latinoamérica

    En México, el 13.9% de niñas y niños menores de cinco años presentan talla...

    Dónde hacerse Mastografía en CDMX

    Dónde hacerse Mastografía en CDMX: qué es, beneficios y laboratorios donde puedes hacerla La mastografía...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    Durante la semana previa al ENARM lo ideal es descansar, relajar la mente y preparar los documentos necesarios para presentar el examen.

    Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    El lema del Día Mundial de la Ética Médica 2025 es "La confidencialidad es la clave: Protegiendo tu información en el mundo digital de la salud".