More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuántos casos de hepatitis C se diagnostican en México?

    ¿Cuántos casos de hepatitis C se diagnostican en México?

    Publicado

    La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta el hígado, y en México representa un problema significativo de salud pública. Este virus se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada, y puede provocar infecciones crónicas que, con el tiempo, dañan gravemente el hígado, causando cirrosis o cáncer hepático si no se trata adecuadamente.

    Prevalencia de la hepatitis C en México

    En México, el número de personas diagnosticadas con hepatitis C ha aumentado en las últimas décadas, aunque la cifra exacta puede ser difícil de determinar debido a la naturaleza asintomática de la enfermedad en sus primeras etapas. Según datos de la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (Censida), se estima que aproximadamente entre el 1% y el 1.5% de la población mexicana está infectada con el virus de la hepatitis C, lo que representa entre 1.2 y 1.6 millones de personas.

    Cada año, se diagnostican varios miles de nuevos casos, aunque esta cifra puede variar. A menudo, la hepatitis C se detecta en personas que ya están en fases avanzadas de la enfermedad, ya que los síntomas pueden tardar años o incluso décadas en aparecer. Esto hace que muchos casos queden sin diagnosticar hasta que el daño hepático es severo.

    Grupos de riesgo

    Los grupos con mayor riesgo de contraer hepatitis C en México incluyen a personas que han recibido transfusiones de sangre antes de 1994 (cuando comenzaron a implementarse pruebas más rigurosas de detección del virus en los bancos de sangre), usuarios de drogas inyectables, personas que han sido sometidas a procedimientos médicos sin las debidas medidas de esterilización, y aquellos con tatuajes o perforaciones hechas en condiciones no higiénicas.

    Acciones de salud pública

    El gobierno mexicano ha implementado programas para mejorar la detección temprana y el tratamiento de la hepatitis C. Existen nuevas terapias antivirales de acción directa que han demostrado ser altamente efectivas, con tasas de curación superiores al 95%. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos sigue siendo un desafío para muchas personas debido a su costo y disponibilidad.

    En resumen, aunque México enfrenta un desafío considerable con respecto a la hepatitis C, las medidas de salud pública para su control y tratamiento han avanzado, y la detección temprana es clave para reducir la carga de la enfermedad.

    Más recientes

    Cáncer de próstata en México: 7 de cada 10 casos se detectan tarde

    El cáncer de próstata se diagnostica tarde porque en sus etapas iniciales no genera síntomas y por los prejuicios que persisten entre los hombres.

    Donación de células madre: mitos e ideas erróneas que deben desaparecer

    La donación de células madre ayuda para el tratamiento de más de 75 enfermedades distintas como diversos cánceres de la sangre, entre otras.

    Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir en Latinoamérica

    Dentro de las ciudades más caras para vivir de Latinoamérica están la CDMX (México), San José (Costa Rica) y Montevideo (Uruguay).

    Entrevista con el Dr. Alberto O’Farrill acerca de la cirugía estética y su relación con la medicina regenerativa

    Las aplicaciones más innovadoras de la medicina regenerativa en cirugía estética incluyen terapias celulares, bioestimuladores y técnicas híbridas.

    Más contenido de salud

    Cáncer de próstata en México: 7 de cada 10 casos se detectan tarde

    El cáncer de próstata se diagnostica tarde porque en sus etapas iniciales no genera síntomas y por los prejuicios que persisten entre los hombres.

    Donación de células madre: mitos e ideas erróneas que deben desaparecer

    La donación de células madre ayuda para el tratamiento de más de 75 enfermedades distintas como diversos cánceres de la sangre, entre otras.

    Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir en Latinoamérica

    Dentro de las ciudades más caras para vivir de Latinoamérica están la CDMX (México), San José (Costa Rica) y Montevideo (Uruguay).