More
    InicioInvestigación SaludiarioGráfica SaludiarioEsperanza de vida: ¿En qué países es más elevada?

    Esperanza de vida: ¿En qué países es más elevada?

    Publicado

    La esperanza de vida es uno de los principales indicadores para analizar a una nación. Durante las últimas décadas se ha observado un incremento mundial aunque existen algunos países que han logrado un mayor avance que el resto. Por eso a continuación te compartimos un análisis general.

    ¿Qué es la esperanza de vida?

    En su definición general se refiere a los años que un recién nacido puede esperar vivir dentro de un territorio determinado.

    En ese sentido, durante el Siglo XX hubo un cambio radical porque se consiguió duplicar la expectativa de vida de la población. Una de las principales responsables fue la industria farmacéutica gracias al desarrollo de medicamentos.

    Con esto en mente, muchas de las principales causas de mortalidad de antes como las enfermedades gastrointestinales ahora se pueden atender de manera bastante sencilla.

    Esperanza de vida: ¿En qué países es más elevada?

    Desde 1960 hasta el 2022 la esperanza de vida al nacer ha aumentado alrededor de 21 años en todo el mundo. En este 2024 se mantiene en 73.3 años aunque las diferencias se observan al observar cada país.

    De acuerdo con Statista hay dos países que tienen la delantera porque son los que tienen las tasas más elevadas en la actualidad.

    • Japón – 84.0 años
    • España – 83.1 años

    ¿Cuál es la esperanza de vida en México?

    Con esto en mente, vale la pena conocer la manera en que se ha modificado la esperanza de vida en México durante los últimos años. En el 2009 era de 74.86 años.

    A partir de entonces la cifra ha tenido ligeras variaciones. En algunos años se ha incrementado de forma mínima y en otras la disminución ha sido casi imperceptible. En el 2010 fue de 74.75 y en el 2015 fue de 74.71.

    Finalmente, después del impacto de la pandemia de Covid-19 se ha logrado una relativa estabilidad y en la actualidad es de 75.1 años.

    ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México?

    • Enfermedades del corazón
    • Diabetes mellitus
    • Tumores malignos
    • Enfermedades del hígado
    • Accidentes
    • Covid-19
    • Enfermedades cerebrovasculares
    • Agresiones (homicidios)
    • Influenza y neumonía
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

    También lee:

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.