More
    InicioHoy en SaludiarioViruela del mono en México: Van 49 casos detectados en el 2024

    Viruela del mono en México: Van 49 casos detectados en el 2024

    Publicado

    Ante el panorama global actual es necesario hablar acerca del estado de la viruela del mono en México. El motivo es porque el día de ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una emergencia sanitaria internacional debido al aumento exponencial de contagios.

    En estos momentos el epicentro del brote se encuentra en 15 países de África porque durante el 2024 han registrado 2,030 casos y 13 fallecimientos. Ambas cifras se encuentran entre las más altas desde la aparición de la enfermedad hace más de medio siglo.

    Publican aviso epidemiológico por la viruela del mono

    Con este contexto el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del sector Salud, publicó un aviso epidemiológico con respecto a la viruela del mono, también conocida como MPOX.

    El objetivo del aviso es que las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables para reducir en lo posible las cadenas de contagio y proporcionar a las personas enfermas atención médica de forma oportuna.

    Por su parte, Conave retoma las definiciones operacionales de caso probable, confirmado y descartado con base en las recomendaciones de la OMS.

    Asimismo, señala las acciones que debe realizar el personal médico en las unidades médicas de atención ante la identificación de un caso probable.

    El documento refiere que la ocurrencia de brotes de MPOX, principalmente en países de África y con una variante distinta a la de 2022, incrementa el riesgo de incidencia para México.

    Aunado a lo anterior, en la región africana circula una variante del llamado clado I, la cual, en dicha región se asocia con transmisión sostenida y casos en mayor rango de edad, incluyendo personas menores de 15 años.

    Por ello, la OMS exhortó a los Estados miembros a que se mantengan vigilantes ante la posibilidad de introducción de esta variante en otras regiones del mundo, incluyendo las Américas y el Caribe.

    A efecto de detectar oportunamente los casos, y reducir en lo posible la dispersión de la viruela del mono en territorio nacional, el aviso emitido por Conave hace énfasis en el cumplimiento estricto de las acciones de vigilancia epidemiológica conforme a la normativa y garantizar la atención oportuna a las personas afectadas.

    ¿Cuántos casos de la viruela del mono han ocurrido en México?

    En México se cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de MPOX, a través del cual se lleva a cabo la notificación de casos probables mediante la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

    Hasta la semana epidemiológica 31 de 2024, que abarca del 1º de enero al 3 de agosto, se tienen un total de 212 casos probables, de los cuales 49 son confirmados y se encuentran distribuidos en 11 entidades federativas, siendo el clado II el único detectado en todos los casos analizados hasta la fecha en México. Hasta el momento, en el país no se ha identificado la nueva variante clado 1b.

    ¿Cuál es el plan mexicano de respuesta contra la viruela del mono?

    Adicionalmente, nuestro país cuenta con un Plan de Respuesta para el abordaje de la viruela del mono que incluye acciones de coordinación de la respuesta nacional; involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria; diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.

    Dicho plan se actualiza conforme a los requerimientos actuales de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), el cual se activa ante el presente aviso y está disponible en el siguiente enlace.

    ¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?

    Este padecimiento cursa con dos periodos clínicos que, generalmente, se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas.

    La primera fase que se desarrolla en los primeros cinco días se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.

    La segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que inicia los días uno y tres después del inicio de la fiebre; en ese momento aparecen las distintas fases de sarpullido que, por lo general, afectan primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.