Buscar contenido

Suscríbete al Boletín de Saludiario

Suscríbete para recibir las últimas noticias y actualizaciones exclusivas directamente en tu correo. ¡Únete a nuestra comunidad hoy!

InicioHoy en SaludiarioAlopecia Areata: ¿Qué es, síntomas y tratamientos disponibles?

Alopecia Areata: ¿Qué es, síntomas y tratamientos disponibles?

Publicado

A nivel mundial se estima que existen 160 millones de personas con alopecia areata pero aunque es un problema de alta incidencia la mayoría desconoce sus síntomas. Este problema incluso tiene una fuerte relación con la salud emocional porque provoca un impacto directo en la autoestima de cada paciente.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud (SSa) estima que este padecimiento afecta aproximadamente al 2% de la población mexicana. Además menciona que es más frecuente su aparición entre los 15 y 30 años.

¿Qué es la alopecia areata?

Se trata de un trastorno autoinmune de la piel cabelluda que afecta los folículos pilosos y provoca su caída.

Un punto importante es que por lo general afecta la cabeza y la cara aunque en realidad se puede perder el pelo en cualquier parte del cuerpo como la barba o las cejas.

De igual forma, una de las características de la alopecia areata es que la pérdida del cabello ocurre en formas redondas u ovaladas.

¿Cuáles son los síntomas de la alopecia areata?

  • Por lo regular la pérdida de cabello es el único síntoma o al menos el más notorio.
  • En algunos casos la alopecia areata también provoca otros síntomas como la sensación de ardor o de picazón en el cuero cabelludo.

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer alopecia areata?

  • Estrés
  • Infecciones
  • Exposición a tóxicos
  • Crisis de ansiedad
  • Desequilibrio nutricional
  • Padecer celiaquía
  • La predisposición genética
  • Padecer diabetes

En la actualidad se estima que esta enfermedad afecta a una de cada mil personas, con un riesgo del 2% de padecerla a lo largo de la vida. Tanto niños como adultos pueden desarrollarla y afecta a hombres y mujeres.

Un estudio estimó que las edades medias en el momento del diagnóstico son de 31 años en hombres y de 36 años en mujeres. Aunque se detona por factores ambientales como el estrés, lesiones o enfermedades, en realidad todavía no hay una razón clara sobre su origen.

Los investigadores la han relacionado con otras enfermedades autoinmunes porque el riesgo de padecerlas incrementa en quienes padecen alopecia areata. Tal es el caso de enfermedad tiroidea (14.6%), diabetes mellitus (11.1%), lupus eritematoso (4.3%), artritis psoriásica (6.3%) y artritis reumatoide (3.9%).

Por otro lado, se ha descubierto que el 39% de las personas con alopecia areata padecen también dermatitis atópica.

“Aunque el cabello puede perderse en cualquier parte del cuerpo, este tipo de alopecia suele afectar sobre todo el área de la cabeza y en algunos casos, la caída puede ser muy extensa. Por esta razón suele confundirse como un síntoma de cáncer”, afirma el Dr. Jorge Alberto Barragán, líder médico de inflamación e inmunología de Pfizer México.

Impacto de la alopecia areata en la salud mental

Como el cabello es una parte importante de la identidad de las personas, su caída debido a la alopecia areata puede afectar significativamente la percepción que tienen de sí mismas, lo cual puede mermar su calidad de vida porque en ocasiones los pacientes suelen evitar las actividades sociales.

Al respecto, cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés), aseguran que padecer una enfermedad crónica aumenta el riesgo de sufrir depresión. Un estudio publicado en 2022 informó que los adultos con alopecia areata tenían entre un 30 y un 38% más de probabilidades de ser diagnosticados con depresión, desarrollando síntomas como aislamiento, vergüenza, culpa y enfado.

Asimismo, cuando les crece de nuevo el cabello, algunos pacientes pueden desarrollar un trastorno de estrés postraumático debido a que constantemente están preocupados en la posibilidad de volver a perderlo.

¿La alopecia areata tiene cura?

Es importante acudir con un especialista. Si se requiere tratamiento, las opciones dependen de varios factores que incluyen: edad, extensión de la pérdida de cabello y localización de ésta.

Las opciones de tratamiento pueden incluir: terapias tópicas (cremas o pomadas), que se aplican directamente sobre la piel, terapias inyectables y terapias sistémicas (pastillas), dirigidas al sistema inmunitario. Aunque la alopecia areata no tiene cura, hay tratamientos que ayudan a que el cabello vuelva a crecer rápidamente.

También lee:

Más recientes

ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

Los hospitales con IA obtienen beneficios que van desde los diagnósticos más certeros hasta la disminución en los procesos administrativos.

Eurofarma designa a su nueva Gerente General para México: ¿Quién es Ivonne Sabaini Calderón?

Eurofarma dio a conocer el nombre de su nueva Gerente General para México y se trata de Marcela Ivonne Sabaini Calderón.

Más contenido de salud

ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

Los hospitales con IA obtienen beneficios que van desde los diagnósticos más certeros hasta la disminución en los procesos administrativos.