More
    InicioHoy en Saludiario¿Por qué es importante una buena higiene de manos?

    ¿Por qué es importante una buena higiene de manos?

    Publicado

    La higiene de manos es una de las medidas más sencillas y efectivas para prevenir la propagación de enfermedades y proteger la salud. A pesar de su simplicidad, su impacto en la prevención de infecciones es enorme, convirtiéndolo en una práctica esencial tanto en entornos domésticos como en lugares públicos y profesionales.

    La importancia del lavado de manos radica en su capacidad para eliminar gérmenes y patógenos que se acumulan en nuestras manos a lo largo del día. Las manos entran en contacto con una variedad de superficies contaminadas, desde picaportes y teléfonos hasta alimentos y otras personas. Estos contactos pueden transferir bacterias, virus y otros microorganismos que causan enfermedades como resfriados, gripe, diarrea, y más gravemente, infecciones respiratorias y gastrointestinales severas.

    La higiene de manos es la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente

    En entornos hospitalarios, el lavado de manos es crucial para prevenir infecciones nosocomiales, que son infecciones adquiridas dentro de un hospital. Para los profesionales de la salud, una higiene de manos adecuada puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente, ya que evita la transmisión de patógenos de un paciente a otro o a sí mismos. Campañas de higiene de manos en hospitales han demostrado reducir significativamente las tasas de infecciones, mejorando la seguridad y los resultados de los pacientes.

    Para la población en general, el lavado de manos es una práctica de prevención primaria que todos pueden adoptar. Lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño, después de toser o estornudar, y al regresar a casa después de estar en lugares públicos, son momentos clave para hacerlo. Un lavado adecuado debe durar al menos 20 segundos, utilizando jabón y agua corriente, asegurándose de limpiar todas las áreas de las manos, incluidos los dorsos, las muñecas y debajo de las uñas.

    La pandemia ha puesto aún más de manifiesto su importancia

    La pandemia de COVID-19 ha subrayado aún más la importancia del lavado de manos como una medida de salud pública crítica. Las campañas globales han enfatizado su papel en la reducción de la transmisión del virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, recordando a las personas que la higiene de manos es una primera línea de defensa vital.

    La higiene de manos es una práctica simple pero poderosa para proteger nuestra salud y la de los demás. Adoptar y mantener esta rutina diaria puede prevenir enfermedades, salvar vidas y contribuir a una comunidad más saludable.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.