More
    Inicio#BreakingNewsTrabajadores de la salud en México: ¿Por qué han disminuido tanto?

    Trabajadores de la salud en México: ¿Por qué han disminuido tanto?

    Publicado

    Los trabajadores de la salud en México representan uno de los gremios más importantes que existen. Su trabajo es la base para cuidar y proteger a la población. Al mismo tiempo, también es uno de los que enfrenta más dificultades y una de las principales es la falta de personal. Incluso durante los últimos años se ha hecho más evidente.

    Tener la vocación de servicio es tan sólo uno de los múltiples requisitos que se necesitan para trabajar en el campo sanitario. Además también es obligatorio contar con una formación profesional para adquirir los conocimientos mínimos para una correcta atención a los pacientes.

    ¿Cuántos trabajadores de la salud hay en México?

    A lo largo de los últimos años se ha registrado una importante variación con respecto a la cantidad. De acuerdo con Statista la cifra iba en aumento hasta llegar al 2020 porque fue el inicio de la pandemia y también provocó un drástico descenso a nivel nacional.

    • 2013 – 554,050
    • 2014 – 547,910
    • 2015 – 623,470
    • 2015 – 584,750
    • 2016 – 584,750
    • 2017 – 637,010
    • 2018 – 694,550
    • 2019 – 731,120
    • 2020 – 835,480
    • 2021 – 407,360

     

    ¿Quiénes son los trabajadores de la salud en México?

    Ahora bien, dentro de este gremio no sólo hay médicos sino que también abarca a otro tipo de personal. Otros elementos que también son parte del gremio son los especialistas, enfermeras, odontólogos y psicólogos.

    10 características que tienen los equipos médicos ganadores

    Cada uno de los mencionados se enfoca en aspectos específicos que, en sumatoria, le dan forma a la salud integral. Más allá de la parte física también es importante poner atención en la mental porque muchas veces es la parte más descuidada.

    ¿Por qué hubo un descenso en el número de trabajadores de la salud en México?

    Con respecto a esta pregunta, el análisis de Statista menciona que es el resultado de múltiples factores.

    • Cantidad adicional de profesionales contratados para apoyar exclusivamente durante la pandemia.
    • Una menor recertificación de médicos.
    • El nivel de mortalidad relacionada con la COVID-19 entre el personal de salud.
    • Las difíciles condiciones laborales exacerbadas por las medidas sanitarias.

     

    La realidad es que la cifra de profesionales de la salud en México es demasiado baja. Como consecuencia, muchos de los servicios públicos están al borde del colapso porque no hay suficiente personal para atender a todos los pacientes.

    De igual forma, los afectados son los propios trabajadores sanitarios porque deben extender sus jornadas o hacer más funciones de las que les corresponden. Con esto, sacrifican su propia integridad por la de los pacientes y jamás debería ser así.

    ¿Cómo debe ser una buena consulta médica?

    Finalmente, más allá de la cantidad de doctores, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) afirma que un servicio de calidad debe cumplir con al menos los siguientes elementos.

    Consulta médica de excelencia: 10 características que debe tener según Conamed

    • Ofrecer una atención médica adecuada.
    • Ofrecer un trato digno y respetuoso.
    • Ofrecer información suficiente, clara, oportuna y veraz.
    • Permitir que el paciente decida libremente sobre su atención.
    • Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
    • Ofrecer un trato con confidencialidad.
    • Ofrecer facilidades para obtener una segunda opinión.
    • Ofrecer atención médica en caso de urgencia.
    • Contar con un expediente clínico.
    • Permitir que el paciente sea atendido de nuevo cuando exista una inconformidad por el servicio médico recibido.

     

    También lee:

    Balacera dentro de hospital del IMSS: ¿Quién fue el culpable?

    Los 10 mandamientos de un médico responsable que se preocupa por sí mismo

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.