More
    Inicio#BreakingNewsDía Mundial Contra el Cáncer: ¿Por qué es tan mortal en México?

    Día Mundial Contra el Cáncer: ¿Por qué es tan mortal en México?

    Publicado

    El Día Mundial Contra el Cáncer se conmemora cada 4 de febrero y tiene el objetivo de generar conciencia entre la población. Es una de las efemérides sanitarias más importantes del año porque es una enfermedad que impacta a millones de personas en todo el mundo.

    De acuerdo con la literatura médica los primeros casos de tumores surgieron hace miles de años. Durante mucho tiempo la incidencia fue relativamente baja pero todo cambió a partir del Siglo XX y hoy es una de las primeras causas de mortalidad en el planeta.

    Detrás del Día Mundial Contra el Cáncer

    A pesar de que la mayoría de la población asocia el cáncer con muerte inevitable, es curable si se detecta y atiende a tiempo; sin embargo, el principal problema que ocurre en el mundo es que se carece de mecanismos eficientes para su identificación temprana, lo cual arroja cifras estremecedoras. Así lo dijo el investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Alejandro Zentella Dehesa.

    Cáncer en México: ¿Cuáles son los tipos más comunes?

    En ocasión del Día Mundial Contra el Cáncer, agregó que el 60 por ciento de los pacientes con diagnóstico en México van a morir en los siguientes tres o cinco años. Aunque el verdadero motivo no es porque la enfermedad sea mortal sino porque se descubre en etapas avanzadas.

    La localización a tiempo y la atención oportuna aumentan significativamente las posibilidades de curarse. Para ello se requiere de la colaboración de las personas quienes deberían tomar con mayor seriedad el cuidado de su salud.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer?

    • Pérdida de peso inexplicada
    • Fatiga
    • Sudoración nocturna
    • Inapetencia
    • Dolor persistente, de aparición reciente
    • Problemas en la visión o el oído
    • Náuseas o vómitos recurrentes
    • Sangre en la orina
    • Sangre en las heces (ya sea visible o detectable solamente mediante pruebas especiales)
    • Cambio reciente en los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea)
    • Sangrado vaginal anómalo, especialmente después de la menopausia
    • Fiebre recurrente
    • Tos crónica
    • Cambios en el tamaño o en el color de un lunar o cambios en una úlcera de la piel que no cicatriza
    • Un crecimiento o marca en la piel que se hace más grande o cambia de apariencia
    • Una llaga que no cicatriza
    • Ganglios linfáticos agrandados

     

    ¿Cuánto tiempo transcurre entre el primer síntoma y el diagnóstico médico?

    Uno de nuestros grandes enemigos es el intervalo que transcurre entre que el paciente va a la clínica de salud porque tiene tos, y termina en el servicio de oncología. En ese lapso el padecimiento pasa de ser curable a mortal.

    Efemérides de febrero que todos los médicos deben conocer: De las Enfermedades Raras al Día del Cáncer

    En 2024, a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad global conmemora el 4 de febrero la efeméride en la materia, bajo el lema “Por unos cuidados más justos”, y un llamado a unir voces y esfuerzos para actuar contra este trastorno.

    En este contexto, el experto de la UNAM recuerda que en México el cáncer es la segunda o tercera causa de fallecimiento, dependiendo del grupo de edad y de la entidad federativa, pero en general las estadísticas de mortalidad lo ubican después de los infartos, derrames cardiovasculares y males asociados al metabolismo, como la diabetes.

    Inversión permanente contra los tumores

    De acuerdo con Zentella Dehesa, hay avances respecto a su diagnóstico; sin embargo, no se han podido traducir en programas efectivos de cobertura amplia para toda la población de riesgo, como podrían ser las pruebas de tamizaje que se aplican en otras naciones.

    Estas evaluaciones se emplean para identificar aquellos individuos que pueden presentar el padecimiento pero no necesariamente lo tienen. La dificultad es que la implementación de estos programas es costosa y requiere de inversión permanente.

    En nuestro país, un ejemplo lo vemos en la aplicación de las mastografías que se promueven por todas partes. Hay varios programas, pero el sistema de salud mexicano no ha logrado constituirlas en ese tamizaje general que se necesita.

     

    También lee:

    Cirugía oncológica suprarrenal, ¿qué es y cuáles son sus beneficios?

    Los 10 mandamientos de un médico responsable que se preocupa por sí mismo

    Más recientes

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?

    ¿Cuáles son los países con la carrera de Medicina más extensa del mundo?

    ¿Sabías que hay países donde la carrera de Medicina dura hasta 15 años? A continuación te compartimos las naciones en donde es más extensa.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas, ¿pero cuáles serían las consecuencias?