More
    Inicio#BreakingNewsMujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    Mujeres en Medicina: Son mayoría pero pocas estudian una especialidad

    Publicado

    Aunque las mujeres son mayoría en la Licenciatura en Medicina, al momento de concluir la carrera ocurre un fenómeno particular. Un gran porcentaje decide no continuar con su formación mediante una especialidad. Lo mismo ocurre al analizar los puestos de alto rango en los hospitales porque suelen ser ocupados por varones.

    Para entender mejor el panorama actual, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) menciona que el 54% del personal médico en México corresponde a mujeres, frente al 46% restante ocupado por hombres. Es una situación bastante común dentro de las Facultades de Medicina en todo el país.

    Mujeres en Medicina: Son mayoría en las universidades pero no en los hospitales

    Al concluir la carrera existen distintas alternativas para todos los profesionales de la salud. Algunos deciden incorporarse de inmediato al campo laboral como médicos generales. Su función es muy importante porque atienden a siete de cada 10 pacientes.

    Por su parte, también existen los que deciden extender su formación académica. Dentro de esta alternativa el camino más común es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para obtener una plaza y convertirse en especialistas.

    El problema es que dentro de los hospitales no se repite esta misma proporción entre los residentes. De acuerdo con la investigación Los médicos especialistas en México existe una subrepresentación de las mujeres en todas las especialidades y subespecialidades disponibles en el país.

    De acuerdo con el trabajo, tan sólo en el 2017 había 147,910 médicos especialistas que ejercían su profesión en México. De dicha cifra el 37.4% eran mujeres y el 62.6% eran hombres.

    Acerca de este tema, la Dra. Jenniffer Swain, quien es cardióloga del Hospital Español, utilizó el foro “Los retos de las mujeres en cardiología” para reafirmar que la mayoría de los graduados en medicina son mujeres. Aunque al momento de continuar con sus estudios sólo una cifra mínima se convierte en especialista. Además indicó que menos del 15% eligen cardiología y es aún menor el número de mujeres que se dedican a ella.

    ¿Qué especialidades médicas de entrada directa existen en México?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Legal.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

     

    Además es importante mencionar que a finales del 2023 se aprobó la creación de la especialidad en Cuidados Paliativos. Por lo tanto en total existen 28 especialidades de entrada directa.

    ¿Por qué ha pocas mujeres en cargos de alto rango dentro de la Medicina?

    Ahora bien, al analizar instituciones como el IMSS, ISSSTE, SSa y Cofepris tienen en común que todas son encabezadas por hombres. En todas su máximo representante es un hombre y con esto se puede apreciar la dificultad que tienen las mujeres para acceder a puestos de alto rango dentro del campo de la salud.

    Y en tu caso, ¿crees que faltan oportunidades para las mujeres en la Medicina?

     

    También lee:

    10 canciones que reducen el estrés y la ansiedad según los médicos

    Cofepris aumenta el precio de sus trámites médicos: Montos para el 2024

    Más recientes

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.

    OMS pide crear más antifúngicos por la peligrosidad de los hongos: ¿Cuántos hay en desarrollo?

    Un informe de la OMS afirma que durante la última década sólo 4 nuevos antifúngicos contra hongos han sido aprobados en el mundo.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.