More
    InicioHoy en Saludiario¿Por qué están aumentando los casos de diabetes en México?

    ¿Por qué están aumentando los casos de diabetes en México?

    Publicado

    En el año 2020, la diabetes fue la tercera causa de fallecimientos en México (colocándose solo por detrás de las enfermedades del corazón y la COVID-19) y el número de muertes, además, fue más alto que en años anteriores.

    En México, la prevalencia de casos conocidos de diabetes mellitus es de 10,3 por ciento, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 y, hoy en día, esta cifra está situada en torno al 15 por ciento. Pero, ¿qué es lo que está provocando el aumento de esta enfermedad en el país? A continuación te lo contamos.

    El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías ha influido en el aumento de diabetes

    Parte de la culpa de este incremento de casos de la enfermedad se debe a un excesivo consumo de alimentos ricos en calorías, con abundantes cantidades de azucares (como los chocolates, mérales, jugos industriales, pan de caja y salsa de tomate, entre algunos alimentos), el cual se produce desde temprana edad en un 85 por ciento de individuos.

    Aunque, además de los problemas de alimentación, otros de los factores de riesgo en el aumento de casos de diabetes en México, son los siguientes:

    • Predisposición genética
    • Sedentarismo
    • Tabaquismo (desde la adolescencia), el cual condiciona la resistencia a la insulina

    Se debe mencionar, asimismo, que el síndrome metabólico (que incluye peso alto, obesidad central, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa y aumento de triglicéridos), se ha observado en un 50 por ciento de la población.

    Se da más en población urbana que en rural

    Por su parte, la Federación Internacional de Diabetes (FID) estimó en el año 2019 la prevalencia del padecimiento a nivel mundial en un 9,3 por ciento (lo que supone 463 millones de adultos) y se calcula que aumente a 700 millones para 2045, con una frecuencia del 10,9 por ciento.

    La proporción es mayor en la población urbana (10,9 por ciento) que en la rural (7,2 por ciento) y se determina que, a escala global, una de cada dos personas no sabe que la padece. La mortalidad reportada en el mundo en 2019 fue de 4,2 millones de personas y el gasto estimado de 760,3 millones de dólares, el cual se estima que aumentará, para el año 2045, en 845 mil millones de dólares.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.