More
    Inicio#BreakingNews​​OMS prepara nuevas directrices para acabar con la hemorragia postparto

    ​​OMS prepara nuevas directrices para acabar con la hemorragia postparto

    Publicado

    • En la actualidad se estima que cada día nacen 372,960 personas y fallecen 155,520.
    • De acuerdo con la OMS se registran alrededor de 14 millones de casos anuales de hemorragia postparto a escala global.
    • La hemorragia obstétrica afecta aproximadamente al 2% de todas las mujeres en proceso de parto.

     

    El embarazo es una etapa de aprendizajes y enseñanzas para todas las parejas. No importa si se trata del primer hijo o si ya hay previos porque cada uno es distinto a los demás. Al mismo tiempo, hay diversos riesgos a los que están expuestas las mujeres y uno de los más peligrosos es la hemorragia postparto. Por lo tanto, una de las obligaciones de todos los gobiernos es hacer todo lo posible para que estas situaciones no ocurran.

    Un problema de alta mortalidad

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna. De hecho representa el 27% de todas las muertes maternas que ocurren a nivel global cada año.

    Con esto en mente, la mayoría de los decesos de este tipo ocurren por hemorragia postparto. Con base en las cifras actuales se estima que se registran alrededor de 14 millones de casos cada año.

    Los pasos para reducir su incidencia e impacto contribuirían significativamente a reducir la mortalidad y la morbilidad materna. Del mismo modo, una mejora en la calidad general de la atención de la salud materna para prevenir y tratar complicaciones en el embarazo es fundamental para alcanzar las metas de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Enfoques para la evaluación de la pérdida de sangre posparto

    En el 2012 se publicó la guía de la OMS sobre prevención y tratamiento de la hemorragia postparto aunque el documento carece de una recomendación específica sobre la evaluación de la pérdida de sangre durante la tercera etapa del trabajo de parto, afirmando que “No hay evidencia suficiente para recomendar la medición de la pérdida de sangre sobre la estimación clínica de la pérdida de sangre”. Por lo tanto, se requiere una actualización a dicho documento.

    A partir de todo lo anterior, la OMS anunció la primera reunión de un grupo de especialistas para analizar y publicar nuevas directrices sobre la hemorragia postparto. Las fechas elegidas son el 31 de agosto y el 1 de septiembre del año en curso.

    Cambios propuestos

    Hoy se sabe que la medición precisa de la pérdida de sangre es fundamental para garantizar el reconocimiento oportuno de la hemorragia postparto y el inicio de intervenciones que pueden salvar vidas.

    Los métodos tradicionales para la estimación de la pérdida de sangre se han basado principalmente en la estimación visual, durante la cual la partera realiza una estimación cuantitativa o semicuantitativa de la cantidad de sangre perdida.

    Por su parte, durante los últimos años se han desarrollado métodos avanzados para mediciones precisas. Dentro de los inconvenientes se encuentran que pueden ser difíciles de realizar y no son accesibles en la mayoría de los entornos.

     

    También lee:

    Hemorragia obstétrica, ¿de qué manera se puede prevenir?

    Estos son los métodos anticonceptivos más seguros según la SSa

    INPer reduce a cero la muerte materna por hemorragia obstétrica gracias a esta técnica mexicana

    Más recientes

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    Hacer la residencia médica en un hospital público ofrece tanto aspectos positivos como algunas desventajas y aquí te compartimos un análisis.

    Más contenido de salud

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?