More
    Inicio#BreakingNewsEnfermedades vectoriales: Estas son las 5 más comunes en México

    Enfermedades vectoriales: Estas son las 5 más comunes en México

    Publicado

    • De acuerdo con la OMS, las enfermedades vectoriales provocan hasta 700,000 decesos anuales a nivel global.
    • Una prueba de detección facilita el tratamiento integral para estas enfermedades y son claves para inhibir su propagación.
    • La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales.

     

    La llegada del verano implica un aumento en la temperatura y lluvias ocasionales en gran parte del territorio nacional. Esta combinación no siempre es favorable porque favorece la transmisión de las enfermedades vectoriales. Por lo mismo, es necesario seguir las medidas adecuadas de prevención para evitar que este tipo de padecimientos se propaguen.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global las Enfermedades Transmitidas por Vectores provocan 700,000 decesos anuales. Con esto en mente, de ninguna manera se trata de un tema menor ni debe ser subestimado.

    ¿Qué son las enfermedades vectoriales?

    En su definición más sencilla se trata de todas aquellas que son provocadas por bacterias, parásitos o virus que son transmitidos por vectores mediante la picadura de mosquitos, flebótomos, triatominos, garrapatas, ácaros, caracoles y piojos. La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales.

    “En este sentido, la aplicación de pruebas para la detección oportuna de antígenos o anticuerpos causantes de enfermedades por transmisión vectorial puede ser determinante para un correcto diagnóstico y tratamiento del paciente, así como el control epidemiológico, ya que estos padecimientos representan más del 17% del total de enfermedades infecciosas”, afirma Paulina Mejía, Química Farmacéutica Bióloga de Kabla.

    Por su parte, la especialista también dijo que hay cinco principales enfermedades vectoriales que representan un desafío en materia de salud pública para México y son las siguientes.

    1. Dengue

    Es considerado como el padecimiento con mayor número de casos en diversas regiones del país, principalmente durante la temporada de lluvias. Esta enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, también es conocida como la “fiebre quebranta huesos”, y tan solo durante el presente año se han registrado más de 3,800 casos. Esta cifra es tres veces mayor en comparación con los padecimientos detectados en 2022, según la Secretaría de Salud.

    2. Zika

    Aunque el número de casos en comparación con el dengue son menores, sus consecuencias son más letales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en lo que va del año se han registrado en LATAM más de 8,700 casos. Una de cada cuatro personas puede desarrollar síntomas, que van desde dolor de cabeza y articulaciones hasta conjuntivitis, la cual ocurre entre 2 a 7 días después de la picadura del mosquito vector del género Aedes.

    3. Chikungunya

    Es la tercera enfermedad transmitida por el mosquito Aedes, el mismo vector del dengue y el zika. En el país su incidencia es menor en comparación con otros padecimientos vectoriales. Los síntomas más comunes son fiebre acompañada de dolor de las articulaciones. Es importante precisar que para este padecimiento no existe una vacuna y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas. En el 2022 se registraron en el país solo 4 casos, según la Secretaría de Salud.

    4. Leishmaniasis

    Es un padecimiento muy poco conocido causado por la picadura del mosco Lutzomyia. En el país, puede presentarse en áreas agrícolas de 13 entidades como Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Morelos y Puebla. La enfermedad provoca lesiones cutáneas y pueden detectarse anticuerpos mediante estudios de sangre.

    5. Enfermedad de Chagas

    Es una enfermedad transmitida por el insecto denominado Vinchuca y en el país se estima que hay más de un millón de personas que la padecen sin saberlo, ya que se trata de una afección silenciosa que ataca el corazón y las neuronas, según reportes de la UNAM.

     

    También lee:

    Mexicanos son reconocidos por Google por investigación acerca del zika

    Inaugura SSa insectario en BCS para investigación del zika, dengue y chikungunya

    Dengue: Principales síntomas y formas para prevenir contagios

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.