More
    Inicio#BreakingNewsAsma, una enfermedad incurable pero que se puede controlar

    Asma, una enfermedad incurable pero que se puede controlar

    Publicado

    • Durante el transcurso de este 2023 la Clínica de Asma del INER ha brindado 220 consultas por mes.
    • Una inadecuada atención puede desencadenar urgencia respiratoria e incluso provocar la pérdida de la vida.
    • El primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma.

     

    El asma es una enfermedad crónica e incurable pero tratable; sin embargo, es necesario el diagnóstico adecuado y el tratamiento puntual, oportuno y controlado. El máximo propósito es que las personas puedan realizar sus actividades de forma normal, señalaron especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”.

    En el contexto del Día Mundial del Asma, que se conmemora el primer martes de mayo, los especialistas del INER hacen hincapié en la necesidad de que quienes padecen esta enfermedad sean diagnosticados a tiempo. Como ejemplo, a este instituto llegan pacientes por primera vez en condiciones muy avanzadas de la enfermedad, sin tratamiento oportuno o con medicamentos erróneos.

    Aparición de los primeros síntomas

    Algunos síntomas comienzan en la niñez, por lo que es fundamental su diagnóstico y seguimiento oportuno. La inadecuada atención puede desencadenar una urgencia respiratoria y provocar incluso la pérdida de la vida.

    El INER cuenta con una Clínica de Asma donde, en lo que va del presente año, se han brindado 220 consultas por mes.

    El asma es una enfermedad compleja de las vías respiratorias, caracterizada por la obstrucción bronquial debido a la contracción del músculo que provoca inflamación de la vía aérea con síntomas como tos, silbidos, falta de aire y frecuentemente dolor en el pecho.

    Una característica particular del asma es que por lo general los síntomas se acentúan durante la noche, madrugada y primeras horas de la mañana. Además es estacional, por lo que se puede exacerbar en invierno o en primavera.

    Existe cierta predisposición genética a desarrollarla, de tal forma que cuando la persona cursa una gripe y está expuesta a un agente como polen, perfume, olor de productos de limpieza, es probable que se activen los genes del asma.

    Tratamientos contra el asma

    Las personas con esta enfermedad reciben tratamiento de control para evitar la inflamación y la hiperreactividad de la vía aérea. En caso necesario se aplica tratamiento de rescate para controlar las crisis, como el salbutamol.

    Las personas con asma no deben suspender el tratamiento, ya que es una enfermedad crónica. Asimismo, deben estar inmunizadas contra COVID-19 y contar con esquema de vacunación completo.

    En el INER, las y los pacientes reciben atención integral en diversas especialidades como otorrinolaringología, fisiología, neumología, alergología y alguna otra que requiera, en caso de padecer otra enfermedad que pudiese desestabilizar su control, como rinitis alérgica o apnea del sueño.

    Un tipo de asma es la T2 alérgica, que se asocia con rinitis o dermatitis alérgica; por lo general se presenta en la infancia, sobre todo en niñas y niños de siete años en promedio y afecta entre 60 y 70 por ciento de las personas con esta enfermedad.

    Otro tipo es la inflamación 2 no alérgica, que está relacionada con riesgos de exposición; aunque existen personas que padecen los dos tipos de asma.

     

    También lee:

    ¿Cómo afecta el cambio de clima a las personas con asma?

    Pacientes con asma, grupo vulnerable por el repunte de influenza

    Nuevos enfoques médicos para el control del asma moderada

    Más recientes

    Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    Los médicos millennials se distinguen porque usan la tecnología de manera habitual y tienen presencia en redes sociales.

    Posgrados en Medicina: ¿Qué opciones existen aparte del ENARM?

    Otras opciones de posgrados en Medicina aparte del ENARM son las maestrías, doctorados, diplomados y la investigación.

    Desabasto de medicamentos en México: ¿Cómo se originó?

    El desabasto de medicamentos en México es un problema complejo y dentro de las causas que lo provocaron están las siguientes.

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias: ¿Cómo se aseguran los insumos médicos?

    Dentro del sector salud existen diversos desafíos logísticos durante el proceso de traslado y distribución de insumos.

    Más contenido de salud

    Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    Los médicos millennials se distinguen porque usan la tecnología de manera habitual y tienen presencia en redes sociales.

    Posgrados en Medicina: ¿Qué opciones existen aparte del ENARM?

    Otras opciones de posgrados en Medicina aparte del ENARM son las maestrías, doctorados, diplomados y la investigación.

    Desabasto de medicamentos en México: ¿Cómo se originó?

    El desabasto de medicamentos en México es un problema complejo y dentro de las causas que lo provocaron están las siguientes.