More
    Inicio#BreakingNewsPrograma Código Cerebro del IMSS será nacional: Busca homologar la atención de...

    Programa Código Cerebro del IMSS será nacional: Busca homologar la atención de las ECV

    Publicado

    • El programa Código Cerebro del IMSS se implementó en julio de 2022 y vincula los tres niveles de atención.
    • Todavía no está disponible en todas las unidades pero se prevé que llegue a todas a corto plazo.
    • Para dar seguimiento al tratamiento casos de Enfermedad Vascular Cerebral se pide la homologación en el tratamiento.

     

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó una estrategia nacional que implica medicina preventiva en sus unidades médicas de Primer, Segundo y Tercer nivel de atención. Con esto, el Protocolo de Atención Integral (PAI) Código Cerebro y el Centro de Respuesta para la Atención en Código Cerebro serán herramientas de identificación para garantizar que pacientes con sospecha de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) sean atendidos oportunamente.

    Capacitación para el personal médico

    Durante la clausura del Curso de Código Cerebro y Capacitación en Trombectomía Mecánica para Latinoamérica, realizado en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina, explicó que sólo se puede dar seguimiento a un EVC con la sistematización y homologación en el tratamiento.

    La doctora Célida Duque Molina refirió que el programa Código Cerebro se implementó en julio de 2022 y vincula los tres niveles de atención. Lo que busca es un dictamen oportuno entre el diagnóstico clínico, la confirmación por tomografía y el inicio de tratamiento, tiempo fundamental para que los pacientes sobrevivan y tengan un mejor pronóstico funcional.

    ¿Cómo funciona?

    Destacó que se creó el PAI Código Cerebro, el cual incluye las intervenciones de un equipo multidisciplinario de los tres niveles de atención y tiene un componente importante para sistematizar y homologar el servicio.

    Sostuvo que los Centros Médicos Nacionales Siglo XXI y La Raza son los puntos de referencia para el manejo avanzado y han recibido más de 3 mil casos en los últimos meses. De esa cifra 650 han sido atendidos, sin presentar secuelas neurológicas y los pacientes se han reintegrado rápidamente a su vida social y laboral.

    “Logramos hoy tener 128 Hospitales Generales de Zona con esta y 10 Unidades Médicas de Alta Especialidad. La implementación se ha extendido para garantizar al menos un hospital en cada estado, incluso en las regiones más alejadas del país, y justo capacitar al personal con todo el conocimiento para la identificación oportuna de los síntomas y la rápida realización del diagnóstico”.

    Duque Molina expuso que con la actuación del Centro de Respuesta para la Atención en Código Cerebro se cuenta con un mapa nacional en donde se tienen identificadas las unidades médicas que cuentan con un tomógrafo y que sirven como centros de referencia para trasladar al paciente con sospecha de EVC, a fin de realizar un estudio confirmatorio del padecimiento.

    Afirmó que mediante ese instrumento se identifican los tiempos de traslado hacia esas unidades por medio del centro de mando de Código Cerebro. La finalidad es agilizar la atención y garantizar que los pacientes confirmados o con sospecha de accidente cerebro vascular puedan ser referidos de manera oportuna a las unidades complementarias.

    Duque Molina expresó que se trabajará en replicar la certificación en las unidades médicas de Segundo y Tercer Nivel, además de fortalecer la capacitación; añadió que este año, con la Coordinación de Educación y el Hospital de Especialidades del CMN La Raza, iniciará el curso de adiestramiento en neuro-intervencionismo el próximo 2 de mayo y para marzo del 2024 se contará con esa subespecialidad.

     

    También lee:

    IMSS organiza el primer curso médico Código Cerebro con 27 profesores nacionales e internacionales

    IMSS autoriza creación de un Centro de Simulación Quirúrgica: Aquí se ubicará

    Médicos del IMSS extirpan tumor maligno gigante de 13 kilos: Todas estas cirugías tuvieron que hacer

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.