More
    Inicio#BreakingNewsFentanilo en México: López-Gatell se lanza contra la naloxona por este motivo

    Fentanilo en México: López-Gatell se lanza contra la naloxona por este motivo

    Publicado

    • El nuevo trabajo del Dr. Hugo López-Gatell es encabezar la sección “Adicciones y salud colectiva” todos los martes dentro de la conferencia matutina de AMLO.
    • En su primera intervención dijo que el fentanilo es una sustancia potencialmente adictiva desde la primera vez que se usa y puede ocasionar la muerte.
    • Indicó que es 100 veces más efectivo que la morfina y 50 veces más que la heroína.

     

    En fechas recientes ha sido abordado el tema del fentanilo en México por ser una sustancia potencialmente adictiva desde la primera vez que se usa. En ese sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, advirtió que en dosis relativamente moderadas puede tener efectos graves en la salud y ocasionar la muerte.

    Principales consecuencias de su consumo

    Además precisó que el consumo del fentanilo puede ocasionar en algunos casos analgesia, somnolencia, náusea y estreñimiento; en otros, euforia, rigidez muscular, alucinaciones y movimientos involuntarios, así como delirio, coma, depresión respiratoria e, incluso, la muerte.

    Aseguró que la epidemia de fentanilo es importada y el consumo de esta sustancia en México no se compara con el problema de salud pública en Estados Unidos. En el 2021 nuestro país registró 19 defunciones, mientras que en la Unión Americana hubo 80 mil 411 decesos.

    Sin embargo, considero que debe existir “una anticipación intensa en la prevención”, por lo que la campaña incluye la sensibilización del problema con mensajes dirigidos principalmente al personal docente, orientación y capacitación sobre qué hacer ante un caso de adicción, competencias y alternativas de ayuda en el sistema de salud. Todo esto, con el acompañamiento de especialistas en salud mental, psiquiatría y psicología.

    Precisó que esta medida tiene propósitos de información y de comunicación sobre los riesgos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, y el sistema educativo es antena para detectar este problema.

    México no debe aprobar la venta libre de naloxona como en Estados Unidos

    Explicó que existe un medicamento llamado naloxona que contrarresta los efectos del fentanilo y en México hay fuerte presión por parte de grupos de interés para incorporar la naloxona, aun cuando el consumo del opiáceo (fentanilo) es muy bajo. La estrategia debe enfocarse en la prevención.

    Abundó que el fentanilo fue diseñado originalmente como medicamento para tratar el dolor intenso en casos de cirugía o para controlar este síntoma difícilmente tratable con otras sustancias en enfermedades graves como cáncer con metástasis o padecimientos neurológicos. Es 100 veces más efectivo que la morfina y 50 veces más que la heroína.

    Su uso médico es en forma oral, inyectable o en parches. El de uso ilegal viene en múltiples presentaciones como polvo blanco, pastillas, cápsulas y dulces, y con diferentes nombres.

    Panorama actual de las adicciones

    Expuso que las adicciones en general son un problema crónico social y de salud. Su principal característica es que la persona empieza a tener una búsqueda compulsiva de consumo de sustancias que va más allá de la voluntad. Es un asunto neurológico y psicosocial, ya que quien sufre este problema “no decide en qué momento consume la sustancia, cuánto lo consume, qué sustancia y quién se la provee, es una compulsión por utilizarla”.

    El consumo de sustancias psicoactivas altera áreas del cerebro encargadas de los mecanismos de satisfacción, de recompensa y de sensación de bienestar físico y emocional.

    Además, la persona tiene conductas de aislamiento y rechazo, incluso de la ayuda que pueden brindar familiares, amigas, amigos y la comunidad. Asimismo, provocan pérdida del apetito y desinterés en hidratarse, que son parte de los daños a la salud.

    Dijo que es importante considerar que el problema de abuso de sustancias psicoactivas tiene que ver con la pérdida de oportunidades y de espacios de integración social en el ámbito escolar, laboral o en el seno familiar, y que las violencias sociales son consecuencia de un modelo económico con profunda desigualdad; por lo que es vital ofrecer a las y los jóvenes alternativas de inclusión e integración que eviten su acercamiento a las drogas.

     

    También lee:

    ¿Prohibir el fentanilo de uso médico en México es la solución?

    Anestesióloga mexicana podría ir a prisión por comprar fentanilo para sus pacientes

    Médico de 32 años del IMSS comete suicidio con una inyección de fentanilo

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.